Danza

La Morris: manual de capacitación de danza española

Por: Gabriela Jiménez Bernal — 18 de febrero, 2016

Antonieta La Morris presenta Manual de Capacitacion en Danzas Espanolas I. Sala Miguel Covarrubias, febrero 2016 LLevar a las nuevas generaciones de bailarinas por el universo de la danza española no es tarea fácil. Exige profesionalismo, entrega, pasión, pero sobretodo responsabilidad para enseñar con conocimiento y experiencia comprobados. De lo contrario, se podría truncar una vida en la danza por ignorar principios básicos como el cuidado físico (posturas correctas) de las pequeñas intérpretes…

Esta es una de las tantas reflexiones personales que motivaron a la maestra María Antonia La Morris para crear un proyecto editorial sui géneris que contribuye a enriquecer la enseñanza de la danza española en nuestro país.

Se trata del Manual de Capacitación en Danzas Españolas I, un volumen que es resultado de más de 50 años de experiencia de la maestra como intérprete, coreógrafa y docente. Una publicación editorial que se presenta mañana viernes 19 de febrero en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, donde también se ha programado una Gala de Flamenco que enmarcará este evento.

Antonieta La Morris  presenta Manual de Capacitacion en Danzas Espanolas I. Sala Miguel Covarrubias, febrero 2016 El manual se ha realizado gracias al Programa de apoyo a la docencia, investigación y difusión de las artes (PADID) 2015 que convoca la ahora Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, a través de la Dirección de Desarrollo del Centro Nacional de las Artes. Se trata de una gestión lograda gracias al reconocido gestor cultural Miguel Ángel Osorio Hernández, quien siempre ha mostrado una preocupación especial por apoyar proyectos culturales de calidad como lo es este libro realizado María Antonia La Morris, quien también es beneficiaria de la beca Creadores escénicos con trayectoria del FONCA.

Detonador y propósito…

La maestra, quien es directora de la Escuela de Danza del Real Club España –donde también funge como profesora y coreógrafa- explica que en la Ciudad de México son pocos los espacios dedicados a promover y difundir la cultura hispanoamericana, en especial la danza española.

Antonieta La Morris  presenta Manual de Capacitacion en Danzas Espanolas I. Sala Miguel Covarrubias, febrero 2016 Resalta que el instruir a las nuevas generaciones en la danza española no es tarea fácil, de ahí que haya surgido en ella la necesidad de crear este manual que desarrolla una metodología de trabajo para promover el estudio de este universo dancístico y el flamenco en niñas, adolescentes y jóvenes.

“Para hacer este manual me motivó mucho recordar cuando estudié la metodología clásica cubana. Y es que el principio básico de ésta es saber dosificar, ir de menos a más acorde a la edad de las niñas que quieren aprender danza española”.

Así que en su trabajo plasma una metodología que ella ha ido puliendo desde hace más de medio siglo y que plasma en tres manuales a partir de su aplicación en clase. El Manual de capacitación en danzas españolas I, es el primero de tres volúmenes que integran el proyecto presentado por María Antonia La Morris. Cada año saldrá un volumen a la luz pública.

Antonieta La Morris  presenta Manual de Capacitacion en Danzas Espanolas I. Sala Miguel Covarrubias, febrero 2016 Su aportación como metodología de la danza española…

Sin lugar a dudas los conocimientos y experiencias incluidos en este material son una aportación invaluable para la enseñanza de la danza española para niñas, adolescentes y jóvenes en nuestro país. Al preguntarle a la maestra cuáles cree que son los principales errores que los profesores cometen al impartir sus clases, esto comenta:

“Considero que el principal error tiene que ver con la colocación del cuerpo. Y eso es muy importante en cualquier tipo de danza. Hay que enseñar una colocación correcta del cuerpo, de lo contrario se les van a provocar graves problemas físicos en el cuerpo, como dolores de espalda”.

En cuanto al legado emocional ¿Qué podría decirnos que ofrece ese manual?

Antonieta La Morris presenta Manual de Capacitacion en Danzas Espanolas I. Sala Miguel Covarrubias, febrero 2016 “Demuestra una vez más que en toda danza debe haber entrega y pasión. En el caso de las niñas que estudian baile español, primero hay que hacerlas aficionadas a este género antes de que aprendan a interpretarlo. Deben estar contentas en sus clases. El proceso de aprendizaje debe ser lúdico”.

¿Cómo le gustaría que recibieran su manual en las escuelas?

“Me gustaría que los profesores lo vieran como un complemento. De corazón deseo que mi experiencia enriquezca esos momentos inolvidables en las aulas”.

El reto personal…

La Morris confiesa que escribir este volumen fue un gran reto, ya que en la danza española no hay una terminología precisa como en el ballet. No obstante las complicaciones está satisfecha con los resultados:

Antonieta La Morris  presenta Manual de Capacitacion en Danzas Espanolas I. Sala Miguel Covarrubias, febrero 2016. Foto Ruben Pax “Fue algo nuevo para mí. En verdad me costó mucho trabajo plasmar en papel lo que yo he enseñado a tantas generaciones, porque debía ser entendible para cualquiera que abra el manual. No es lo mismo compartir conocimiento en una clase que redactarlo en un libro. Al final creo que se logró el objetivo”.

A quién va dirigido…

María Antonia La Morris desea compartir su pasión por la danza española con todos aquellos que sientan empatía por este género. Sin embargo, al ser un manual de capacitación evidentemente es un trabajo que beneficiará por mucho a estudiantes, egresados y profesores de escuelas profesionales de danza de toda la República Mexicana. También podrá ser útil a artistas de otras disciplinas escénicas interesados por la danza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.