Danza

La magia y el movimiento de la danza se conjugan en Lo que quedó de la Luna…

Por: Fritzi Mazari — 1 de junio, 2006

“Espacio de excelencia que obliga a que nuestro trabajo sea cada vez mejor, un compromiso del respeto al teatro, a la institución y a la sociedad que nos está sosteniendo”, Marcos Ariel Rossi.

Foramen M. Ballet se presento el pasado mes de mayo en Bellas Artes Sensualidad, energía, destreza y entrega, fueron las cualidades que definieron la función de gala de Lo que quedó de la Luna… Fóramen M. Ballet se presentó en el Palacio de Bellas Artes, con la misma intensidad y entrega que ha caracterizado a este grupo a lo largo de su carrera escénica.

Co-dirigido por el bailarín argentino Marcos Ariel Rossi y Beatriz Madrid, Fóramen festejó su presentación en el escenario más importante de la cultura en nuestro país con la escenificación de este espectáculo integrado por tres coreografías: “Réquiem para nada (anécdotas de la nostalgia)” de Beatriz Madrid con música de Mozart y escenografía a cargo de Eduardo Lemus; “Yo-vio a secas” de Marcos Ariel Rossi con arreglos musicales de Carlos Gatell; y “Arteres noires” de Hinda Essadiqui con música original de Taniel Morales.

“Viajamos con estas tres obras por distintos caminos para hablar de nuestras lunas, que aunque es la misma para todos, cada quien la ve desde su universo”, Beatriz Madrid.

Fóramen M. Ballet, fue fundada en México en 1998 por Beatriz Madrid y Marcos Ariel Rossi, con el objetivo de encontrarse con un arte ético, propositivo y poético, que le permitiera desarrollar una identidad propia por medio de un proceso creativo que plasmará el lado sensible y humano a través de la incansable magia de la danza.

Foramen M. Ballet escenifica Lo que quedo de la Luna En su recorrido por los caminos de esta disciplina, el grupo ha buscado impregnar en su obra la experimentación corporal en su máxima expresión, esto implica entrenamiento, reflexión e investigación, por lo que la mística de grupo se mantiene con el propósito de que las reflexiones, en cuanto al devenir del montaje, sean tan importantes como el desarrollo -técnico y dramático- de los intérpretes, de los personajes y de cada uno de los que habitan y conforman ese sueño.

“Réquiem para nada (anécdotas de la nostalgia)”, es una coreografía realizada como un homenaje al genio de Salzburgo en el 250 aniversario de su nacimiento. Una obra con abundante imaginación donde supone que la energía que sigue al finalizar nuestra existencia vive en los rincones del mundo. En esta pieza que habla de la muerte, los bailarines integran una dinámica con los objetos, mesas que son lo mismo lugares para la vida y que un espacio para el descanso eterno.

“Como su nombre lo indica, la obra habla de la muerte, esa muerte que tenemos cada uno, a veces en el amor, otras de seres queridos, y otras de pequeñas muertes que sufrimos en nuestra personalidad para poder seguir adelante. Para ello recurro a tres mesas que se transforman en tumbas, lugares de encuentro, muro de los lamentos y, finalmente, en espacio de descanso eterno”, Beatriz Madrid.

Con la interpretación de “Arterias negras”, Fóramen abre su espacio a Hinda Essadiqi iniciando así un intercambio importante. La joven es impulsada por un corazón fuerte y encuentra en Fóramen un espejo para sus ideas… Hinda caracteriza su trabajo con la tensión del movimiento continuo y vigoroso, así con esta obra inspirada en la locura del Distrito Federal, la coreógrafa canadiense brinda una historia plasmada de fuerza y plasticidad musicalizada con la composición original del mexicano Taniel Morales.

Foremen se presentara en el Centro Nacional de las Artes “Fue el primer shock cuando llegué a México; más de 20 millones de personas, el tráfico, el metro. Ante esas circunstancias lo único que pude pensar fue hacer una obra sobre la locura de la ciudad, una coreografía cargada, emotiva, con sentimientos encontrados e intensos”, Hinda Essadiqui.

La tercera pieza, “Yo – vio a secas”, es una coreografía que plantea el círculo que encierra la vida de una persona, desde su ser animal, pasional, el ir y venir, encontrar y reencontrar, construir y destruir en una dinámica voraz que caracteriza a la mayoría de los seres humanos.

“Yo – vio a secas, nos sumerge en una atmósfera sensual y animal buscándonos en los laberintos delirantes del otro. En un torbellino de energía y gran poética con el gesto que cautiva e hipnotiza”, Marcos Ariel Rossi.

Foremen co-dirigido por Beatriz Madrid y Marcos Ariel Rossi A lo largo de siete años de trabajo ininterrumpido, Fóramen ha atravesado por diversas etapas creativas y formativas, por ello resultó particularmente importante ésta, que fue su primera incursión en el escenario del Palacio de Bellas Artes, como compañía única.

En la representación de Lo que quedó de la Luna tomaron parte los bailarines: Samuel Villagrán, Loreto Blázquez, Natalia Reyes, Hugo Molina, Verónica Ornelas, Marcos Sánchez y Yanniré Gaitán, quienes destacaron como intérpretes, demostrando su capacidad artística y destreza técnica, con la cual refrendan tanto su calidad interpretativa como el trabajo de los coreógrafos.

Fóramen M. Ballet presentará Lo que quedó de la Luna, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, del 8 al 18 de junio.

“Gracias a la danza le sigo dando un beso a la vida”, Marcos Ariel Rossi.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.