
Por: Claudia Magun — 1 de diciembre, 2014
“El DÃa Mundial de lucha contra el SIDA, representa la pandemia, un mal que sigue avasallando y creando estragos por demás. Un mensaje para los chavos: Es cuestión de autoestima y de amor propio. Alguien que se quiere, se cuida. Alguien que no se quiere, se muere… Es por esto que es maravilloso encontrarse con esos mundos que no vemos y llevarles nuestra danza y nuestro mensajeâ€, José Rivera Moya.
La Cebra es un colectivo coreográfico que se ha caracterizado por ser uno de los grandes defensores de los derechos y libertades de la población lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, (LGBTTTI). Como fiel representante de este género y de esta lucha, La Cebra se presenta hoy, 1 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, una conmemoración en el marco del DÃa Mundial de lucha contra el SIDA que da voz a una comunidad que ha sufrido la enfermedad y sobre todo la discriminación y marginación que padecen los pacientes del VIH-SIDA. Debate y confrontación son dos tópicos que José Rivera, su ensamble y su obra han hecho suyo en defensa de sus derechos a partir de la danza, su creación e interpretación.
Una cita estelar que lleva a uno de los grandes representantes de la escena dancÃstica mexicana, José Rivera Moya, coreógrafo de profunda visión y talento que va más allá del movimiento para crear una narrativa coreográfica que aborda el devenir de una sociedad marcada desde siempre, en su mayorÃa, por un silencio desgarrador que pocas veces encuentra una ventana para expresar su sentir, una ventana que se abre a partir del discurso de La Cebra, un grupo que se describe: “polémico, pero lleno de aplausos y teatros a reventar que se ha caracterizado en su trayectoria por llevar a escena la vida y cultura gay en todas sus facetasâ€.
“El concepto ideado para definir el estilo de La Cebra fue abrir un espacio dentro de los foros institucionales para la expresión de la comunidad gay mexicana a través de la danza, logrando acercar a un nuevo público que se muestra como uno de los más extensos y diversos del paÃs. La CompañÃa, asà como las cebras en el Serengeti, ha corrido velozmente, siendo hoy en dÃa una de las agrupaciones independientes más importantes de México. Reconocida por el público y la crÃtica como una de las más auténticas por su honesta, original, arriesgada y polémica propuesta socialâ€, José Rivera.
En su presentación en el DÃa Mundial de lucha contra el SIDA, La Cebra ofrecerá tres propuestas que definen su concepto de la creación escénica, estilo neo-vanguardista donde los parámetros sociales influyen la visión de Rivera Moya que toma la danza como un medio para incidir polÃticamente en la sociedad.
La primera obra es Retromoda del propio José Rivera, con música de Michel Nyman, una evocación sobre los retrovirales en una alegorÃa que como marcha fúnebre marca el efecto quÃmico en la enfermedad, hasta en el vestuario realizado con cajas de medicamentos contra el SIDA. Un homenaje y un grito de protesta contra el virus, y en especial un emotivo recuerdo a los cuatro bailarines integrantes de La Cebra que han fallecido vÃctimas del SIDA: Oscar Leyva, Israel del RÃo, Manuel Stephens y Roberto Robles.
“Que la homofobia no ha terminado, es un hecho. Que se sigue muriendo gente por lo del SIDA, es un hecho, tan es un hecho que Roberto Robles acaba de morir hace un añoâ€, recordó el bailarÃn potosino con 20 años de exitosa trayectoria.
La segunda pieza será el estreno de Fargo, una oportunidad que La Cebra ofrece a los noveles talentos para descubrir el lenguaje de la danza en el escenario, una obra que su creador Fargo Peña contrasta con lo duro y solemne de Retromoda. Fargo es una pieza que se descubre con una narrativa lúdica y fresca que habla sobre las relaciones con las parejas.
Finalmente, interpretarán Danza del mal amor o mejor me voy, una obra de repertorio –Premio a la Mejor CoreografÃa en el Concurso Interno del Ballet Independiente– para nueve bailarines creada por Rivera Moya en 1990 con música de Antonio Vivaldi, un recuerdo de cuando en la Ciudad de México no existÃa el respeto por la homosexualidad y se sufrÃa la discriminación total. Porque a pesar de los logros obtenidos sigue la batalla por el diferencia y la aceptación familiar y social, es por esto que al pasar del tiempo y sin olvidar las leyes promulgadas, Danza del mal amor se mantiene vigente, además de que posee los rasgos distintivos del trabajo de José Rivera: fluidez, armonÃa e Ãmpetu.
“Era muy joven cuando realicé esta obra y tenÃa la inquietud de empezar a experimentar la creación coreográfica desde la temática gay para imponerme ante la sociedad. La obra es radical, agresiva y provocativaâ€, José Rivera Moya.
“En el DÃa Mundial de lucha contra el Sida 2014, es el momento de redoblar nuestros esfuerzos, de acelerar nuestras acciones y cerrar la brecha entre las personas que tienen acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y los servicios de apoyo y las que están siendo dejadas de ladoâ€, Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA.
Para conocer el mensaje completo por el DÃa Mundial de lucha contra el SIDA 2014, visite: www.unaids.org/es/homepage
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario