Por: Claudia Magun — 6 de febrero, 2018
El espacio del Centro Cultural Los Talleres confirma un cita más de Soliloquios y Diálogos Bailados, un ciclo que echa una mirada a aquello que está sucediendo en diversos puntos de la República Mexicana. Un encuentro, que en palabras de Isabel Beteta, “descubre un panorama amplio que muestra los estilos personales de los creadores, aquellas inquietudes tanto intelectuales y filosóficas como estéticas”.
AsÃ, creadores escénicos procedentes de Puebla, Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, San Luis PotosÃ, la Ciudad de México y, como invitado internacional, Estados Unidos estarán presentes en este foro que desde hace 37 años dirige la maestra Beteta en el corazón de Coyoacán.
Con motivo de esta edición 2018 de Soliloquios, InterEscena platicó con Isabel Beteta sobre la vida, la danza y este encuentro que celebra 27 años y el esfuerzo de quien como coreógrafa, docente, promotora e intérprete ha hecho de la danza su máxima expresión. Una entrevista en la cual la maestra desarrolla un pensamiento sobre aquello que piensa, siente y ha vivido en su afanosa carrera como mujer y como amante de las artes.
Soliloquio…
I.B: “Es una obra de una persona hecha para ser vista para un público al que no te diriges de forma directa, a diferencia de un monólogo en el cual evidentemente tú entablas un diálogo del yo al tú, ejemplo de esto es el discurso de Marco Antonio en la muerte de Julio César. Un soliloquio es algo más Ãntimo que estás compartiendo con el espectador, a quien le permites que entre a tu mundo”.
El núcleo de Soliloquios…
I.B: “Es la persona, el artista que se para en el escenario para compartir con los que están más allá de la cuarta pared en una visión Ãntima. En el caso Soliloquios y Diálogos Bailados es el espacio de Los Talleres en el cual se genera un diálogo del coreógrafo, que es una persona madura escénicamente, que está compartiendo una filosofÃa de vida o bien una forma estética muy particular, muy personal, y para esto tiene que ser maduro porque tiene que poder sostener, durante mÃnimo 20 minutos, la atención del público hacÃa su propuesta”.
Qué descubre Soliloquios…
I.B: “En particular, este año descubre aquello que está sucediendo en la danza contemporánea a nivel nacional, es un panorama amplio que muestra los estilos personales de los creadores, aquellas inquietudes intelectuales, filosóficas y estéticas. Aquello que sucede en provincia, que es tan ajeno al público de la Ciudad de México y asà mostrar una diversidad enorme. Este año abarca desde cosas que tocan un poco los estilos del gusto, tocan mucho la vanguardia, algo en tecnologÃa, todo esto dentro de la danza contemporánea. Y sobre todo está muy enfocado hacÃa una respuesta personal, a una posibilidad diferente a la violencia que hoy estamos viviendo al reproducirla en el escenario”.
Relevancia que tiene como Festival…
I.B: “Creo que son importantes varios aspectos. Uno, conocer el desarrollo de la danza moderna, a través del tiempo, Soliloquios ya tiene 27 años. Por otro lado, es ofrecer un espacio de expresión a gente que ya tiene una madurez filosófica y escénica para compartir esto con el público y sobre todo el tener una presencia que le permite a la danza decir aquà estoy”.
Las obras que se presentan en Soliloquios…
I.B: “Son solos o duetos que han sido generados por ideas muy claras a partir de una factura de gran nivel realizadas por gente que tiene el oficio para expresar una idea importante y que están listos para ponerlo en el escenario con todo lo que eso implica, música, luces y, por supuesto, el conocimiento escénico de quien baila, para compartir el trabajo de aquello que se propone en el escenario”.
El resultado…
I.B: “Es un Festival de amplio espectro, porque asà como decimos de los antibióticos, que es una base y de ahà hay muchas variantes, yo dirÃa lo mismo con la danza contemporánea que es una base y tiene una multiplicidad y el resultado es de investigaciones personales que se comparten con un publico que año con año viene a ver el resultado del trabajo de los creadores. En pocas palabras la conclusión es que está ahà desde hace mucho tiempo para ser visto y para ser apreciado”.
Danza…
I.B: “Existe mucha variedad que se basa en un cierto tipo de técnicas, entre ellas la danza moderna hasta los nuevos lenguajes incluyendo la acrobacia. Es lo que busca renovarse el dÃa de hoy”.
Enemigos de la Danza…
I.B: “La desidia, la falta de curiosidad, la poca ciencia de la importancia de la estética en la vida para que uno tenga una visión entera tanto de la vida, como de una forma placentera”.
El escenario…
I.B: “Es el espacio vacÃo que se llena con una acción escénica que tiene un principio, un desarrollo y un final. A través de la evolución del tiempo este espacio se ha llenado de muchas formas, no sólo es el espacio vacÃo, tiene todo el aparato de iluminación, tramoya y, lo más importante, la generación de una obra escénica para ese espacio donde va ha ser compartida”.
El cuerpo…
I.B: “Yo siempre he dicho —y suena muy crudo cuando lo dices en un primer momento— que somos cuerpo, con éste nos movemos, nos entendemos, nos relacionamos con el mundo, generamos las emociones. Finalmente, uno puede creer que hay tal cosa como un alma, pero, está integrada con el cuerpo. El dÃa que te mueres una parte se va a la tierra y la otra no sabemos donde, pero es un todo, es cuerpo individual, cuerpo fÃsico y cuerpo social, cuerpo condicionado que busca libertad. Y tenemos el privilegio de funcionar a través del cuerpo”.
El gusto…
I.B: “Se refiere al placer de algo, en el caso del arte es un placer adquirido para una forma de estética que está interrelacionada con la belleza. En el caso de la danza, es un placer por el movimiento, ya sea el generarlo o el verlo y en el caso de la danza escénica es el placer de la creación y la comunicación, la creación con el cuerpo y la comunicación con el público”.
Isabel Beteta…
I.B: “Es alguien que se ha dedicado con pasión y amor a lo que le mueve, que es la danza. Alguien que se siente como antena para responder a las necesidades de sus colegas –en términos de ofrecer un espacio y nuevas estéticas que surgen de la investigación de nuevos movimientos, en múltiples campos–, acorde a la experiencia de la edad que va teniendo una mujer que piensa seguir bailando no solamente hasta donde su cuerpo lo permita, sino más allá. Alguien que tiene la satisfacción de hacer en la vida lo que le gusta y puede compartirlo con los demás”.
La vida…
I.B: “Es el dÃa a dÃa de hacer una rutina que te haz impuesto, desde cosas tan orgánicas como es comer, hasta la investigación de movimiento y el entrenamiento… es observar la naturaleza, es estudiar, es el dÃa a dÃa que hay que disfrutar buscando cada vez mejorar dentro de un aspecto espiritual que te permita ser mejor como ser humano para ti mismo y para los demás. AsÃ, como producir obras para tu cuerpo o con cuerpos ajenos y disfrutar de ver cosas hermosas. Es ese ‘joie de vivre’, como dirÃan los franceses, ese gusto de la vida, porque la felicidad es lo que compartes y lo que te lleva a superar los escollos, que son muchos, todos los dÃas, pero la felicidad sirve para que lo que hagas, salga y sea como un diamante pulido”.
Soliloquios y Diálogos Bailados
27° Temporada de Danza
Centro Cultural Los Talleres (Francisco Sosa 29, Centro Histórico de Coyoacán)
Funciones: Viernes, sábados y domingos
Programa I
9, 10 y 11 de febrero
Obra: Desplazamiento/Vibración
CoreografÃa e interpretación: Nancy López Luna (Veracruz)
Obra: Solos
Dirección y diseño: Carolina Jiménez
CompañÃa: Diseño Coreógrafo (Ciudad de México)
Intérpretes: Carlos MartÃnez y Patricia MarÃn
Programa II
16, 17 y 18 de febrero
Obra: Beatrice
CoreografÃa e interpretación: Nandy Luna RamÃrez (Veracruz)
Obra: Ikebana. El camino de las flores (Estreno)
Idea original y coreografÃa: Rosario Armenta
Intérpretes: Blanca Martell y Rosario Armenta (Ciudad de México)
Programa III
23, 24 y 25 de febrero
Obra: Intersecciones 3- (estreno mundial)
Dirección y coreografÃa: Alonso Alarcón (Veracruz)
Obra: RE-silencia
CoreografÃa e interpretación: Gabriela Montero y Liliana Rodriguez (Puebla)
Programa IV
2 y 3 de marzo
Obra: Entre sueños y flores
Dirección y coreografÃa: Victor Ruiz
Intérpretes: Lola Lince (Guanajuato) y Claudia Lavista (Sinaloa)
Programa V
9 y 10 y 11 de marzo
Obra: Reflejos de la sombra
CoreografÃa: Isabel Beteta
Intérpretes: Isabel Beteta (Ciudad de México) y Mark DeGarmo (Estados Unidos)
Obra: Los adioses
CoreografÃa: Tonio Torres (San Luis PotosÃ)
Intérprete: Francisco Torres (San Luis PotosÃ)
Obra: Requiem para mi hermana
CoreografÃa: Tonio Torres (San Luis PotosÃ)
Intérprete: Rosario Verea (Ciudad de México)
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario