
Por: Claudia Magun — 20 de abril, 2014
“La danza transmite emociones, impugna, remueve, tranquiliza. Danzar es encontrarse, decir quién es uno, es renacer al rehacer el cuerpo. Bailar es llenar con nuestro yo el yo de otroâ€, Gloria Contreras, directora y fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM.
En reconocimiento al talento, creatividad, constancia y en especial por sus 80 años de vida –que celebrará el próximo 15 de noviembre–, el Sistema Nacional de Fomento Musical del Conaculta, rindió un emotivo homenaje a la maestra Gloria Contreras en el Teatro de las Artes del Cenart (Centro Nacional de las Artes), una verdadera fiesta escénica donde los invitados especiales y el público presente pudieron apreciar una sÃntesis del trabajo que la maestra ha desarrollado para integrar el amplio repertorio que durante más de 30 años ha presentado el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) en las 91 Temporadas que ha celebrado en los espacios sede de este icónico ensamble que representa a la cultura universitaria.
Esta valiosa iniciativa surgió del aprecio y respeto que el maestro Eduardo GarcÃa Barrios, profesa por la figura y trayectoria de la maestra Contreras, quien en sus años mozos colaboró como docente en las clases de apreciación musical que se impartÃan a los integrantes del TCUNAM.
El hoy titular de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, señaló que el trabajo como coreógrafa de Gloria representa el objetivo que en esta administración pondera el Sistema Nacional de Fomento Musical: “revelar la relación interdisciplinaria que existe entre la música y el resto de las disciplinas artÃsticasâ€.
“Es por esto que la interrelación entre la música y la danza fueron el eje principal de esta celebración que sin duda pondera el trabajo de Gloria Contreras, ‘la más musical de todas las coreógrafas’. Se trató de un merecido homenaje a una verdadera conocedora de la música que durante su proceso creativo le otorga un valor primordial a la partitura para después trasladarla a su danzaâ€, Eduardo GarcÃa Barrios.
Esa noche, Gregorio Luke, además de fungir como maestro de ceremonias, fue quien con sensibilidad y conocimiento hilvanó de forma lúdica y apasionada el relato biográfico de Gloria Contreras, su madre. Se trató de Una presentación que intercaló a lo largo de las presentaciones dancÃsticas fotografÃas y vÃdeos documentales que resumÃan la vida y experiencia de Contreras en su larga carrera, desde anécdotas de su vida personal y familiar al iniciar su sueño como bailarina hasta sus experiencias por el mundo, como las vividas con su maestro, el coreógrafo ruso George Balanchine, quien le inculcó la importancia del estudio de la música en la creación, asà como su triunfo en Rusia y Nueva York, hasta su carrera en México.
Vivencias que –como señaló Luke– confirmaban lo antes expresado por el titular del SNFM, apuntando que en ese sentido para ella la música nunca representó un telón de fondo, su constancia y conocimiento sobre la música le viene de George Balanchine e Igor Stravinsky, quienes dejaron huella en el quehacer artÃstico de la maestra.
“Ella siempre recuerda cómo en el inicio de su carrera, el coreógrafo ruso subrayó que antes de concebir una coreografÃa se debÃa estudiar a fondo la partitura musical para que los movimientos surgieran de las frases musicales, de la métrica y el ritmo; mientras que el compositor alguna vez le confesó: un bailarÃn debe aprender a sacar la voz de su cuerpo, a entonar notas musicales con cada músculoâ€, Gregorio Luke.
En esta escenificación-homenaje, la parte escénica de la danza estuvo enmarcada por más de 200 cantantes del Coro Magisterial, el Coro de Cámara Juvenil de México, el Coro Infantil de la República y el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM). En la parte orquestal, la música de las obras fue interpretada por más de 90 músicos de la Orquesta Escuela Carlos Chávez dirigidos por el mismo Eduardo GarcÃa Barrios.
El programa dancÃstico que se representó estuvo integrado por el Concierto en Re de Johann Sebastian Bach, en honor a Julieta Villatoro y Fiodor Lupujov; Eioua, una pieza dedicada a Sor Juana Ines de la Cruz y en especial a su padre Gregorio Contreras Alvárez de la Cadena a partir del Credo y Sanctus de la Misa de Nuestra Señora de Guillaume de Machaut (considerada por los crÃticos la obra maestra de Gloria Contreras); y el Huapango de José Pablo Moncayo. Como sorpresa de la noche el TCUNAM interpretó Danzón No. 2, la pieza más emblemática del compositor sonorense Arturo Marquéz. Estas obras, en palabras de Luke, “representan una sÃntesis de las aportaciones de la maestra Contreras a la danza contemporáneaâ€.
Asimismo, se estrenaron dos nuevas creaciones de Gloria Contreras: Alas para Malala con música del mismo Márquez, y La bella durmiente, con música de Piotr Illich Tchaikovsky.
Al respecto, Gregorio Luke detalló que la primera pieza está dedicada a Malala Yousafzai, la joven paquistanà conocida por su activismo en contra del régimen talibán que prohÃbe la educación para las niñas. “Gloria encuentra una similitud entre esta niña de 13 años y Sor Juana Inés de la Cruz, ambas preocupadas por la igualdad y los derechos de las mujeres. Una muestra más de cómo ella plasma sus preocupaciones en cada uno de sus trabajos coreográficosâ€.
Sobre La bella durmiente, explicó que se trata de una visión renovada y que nada tiene que ver con la tradicional: “Evoca el caso del doctor Ricardo Hahn, cuya esposa estaba muy grave y él se concentró y esforzó en salvarla. Para Gloria Contreras, la esposa de Hahn es la bella durmiente y el énfasis de la pieza se ubica en el esfuerzo médico de salvar y devolver la vida en cierta formaâ€.
De algún modo esta fue una actuación Ãntima, casi familiar, donde se percibÃa el cariño por la maestra, por la danza. Se trató de una función muy emotiva donde la danza fue la protagonista… Cabe destacar el gran acierto del maestro Eduardo GarcÃa Barrios al realizar este tan merecido homenaje a la trayectoria de quien hace 42 años ha marcado un hito en la escena de la danza al frente del Taller Coreográfico de la UNAM, no sólo por conjugar la lÃnea estética de la tradición rusa con su visión de México, con sus inquietudes y preocupaciones, sino porque ha llevado la música a su máxima expresividad a partir del lenguaje corporal.
Nada, como esta noche, donde a pesar de que se extraño la presencia del Doctor José Narro Robles, en el Auditorio se escucharon varias Goyas, la primera a iniciativa de la Contreras que con su siempre juvenil actitud vitoreó la primera Goya y provocó con su espÃritu universitario las otras muchas que animaron la entrega y siempre afectuoso agradecimiento a su público y a otros tantos amigos que con gran cariño y admiración aplaudieron a la gran mujer en un homenaje escénico que en breve resumió su vida como feminista y universitaria, pero sobre todo como una mujer que ama las artes y que como se ha visto en sus más de 200 creaciones, las artes la aman a ella… Fotos de la 1 a la 6: Jorge Vargas/ Conaculta.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario