Danza

Homenaje a Carlos López: “A la danza hay que amarla intensamente”

Por: Susana Fernández — 4 de septiembre, 2015

Homenaje al Maestro Carlos Lopez, Compania Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes, septiembre 2015: Don Quijote “Este reconocimiento es una especie de despedida por todo el trabajo que he hecho. La danza para mí ha sido mi vida entera. Ha sido una entrega total porque mi caso ha sido absolutamente vocacional. Creo que no podría haber realizado otra cosa que no hubiera sido dedicarme a la danza, a bailar, a estar en el escenario y hacer coreografía. He sido una persona totalmente escénica”, Carlos López.

Hablar de Carlos López es hablar de un pilar fundamental en la historia de la Compañía Nacional de Danza (CND), si bien su trabajo en la principal agrupación coreográfica de nuestro país se remonta a 1977 cuando ingresó como primer solista, su trayectoria ha estado unida a este ensamble de manera insoslayable al haber colaborado como maestro, miembro del consejo artístico, coreógrafo y director artístico durante varios años.

El nombre de Carlos López está inscrito en uno de los mayores éxitos de la CND, El lago de los cisnes, como en alguna ocasión compartió con InterEscena cuando recordó que “Laura Echevarría, Jorge Cano, Felipe Segura y él se reunieron con el ingeniero Salvador Vázquez Araujo para proponerle que se agrandara el montaje de El lago”.

Homenaje al Maestro Carlos Lopez, Compania Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes, septiembre 2015: Vivald. Foto Francisco Segura Conaculta Más allá de la exitosa puesta en escena que año con año se monta en El Lago de Chapultepec, la aportación del maestro López al quehacer coreográfico nacional es mucho más extensa de lo que pudiera pensarse ya que sus enseñanzas e influencia han impactado en varias de las generaciones de bailarines que hoy brillan en el escenario nacional e internacional. Y es que el maestro tiene una larga compilación de éxitos que impactan a cualquiera.

Carlos López, quien nació en Guadalajara, Jalisco, el 12 de junio de 1937, fue el primer bailarín mexicano graduado dentro del sistema Royal Academy of Dancing of London. Fundó en 1958, el Ballet de Cámara, antecedente importante para la creación de la Compañía Nacional de Danza, en colaboración otras dos grandes personalidades de la danza en nuestro país, Nellie Happee y Tulio de la Rosa. Además, fue integrante del Ballet Nacional de Cuba (1960 – 1964), donde llegó a la categoría de solista.

La aportación coreográfica del maestro López para la Compañía Nacional de Danza donde se inició como bailarín, fueron 16 ballets y desde de 1987 hasta su retiro, fungió como régisseur, siempre apoyando y acompañando el trabajo del director en tuno.

Homenaje al Maestro Carlos Lopez, Compania Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes, septiembre 2015: Lago de los Cisnes. Foto Gerardo Pena Conaculta Después de toda una vida y aportar tanto al desarrollo de este organismo, finalmente esta institución a la que tanto le ha dado le rinde un reconocimiento como artista y como ser humano que ha dedicado una vida a la danza. Todo una vida de un hombre que siempre hizo honor al verso del maestro Joaquin Sabina “bailar es soñar con los pies”.

La cita para el Homenaje al Maestro Carlos López, es el sábado 5 de septiembre a las 7 de la noche en el escenario que tanto lo ha visto triunfar en sus diferentes facetas desde la década de los 50, la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

La carrera de bailarín es muy efímera y uno difícilmente puede rebasarla a los 40 años, y yo lo hice, pero con holgura, porque bailé hasta los 46. Ahora estoy a punto de cumplir 80 años y la ejecución es cosa del pasado, pero disfruto de la danza como espectador”, Carlos López.

Carlos Lopez y Sylvie Reynaud. Compania Nacional de Danza, Homenaje a Carlos Lopez. Palacio de Bellas Artes, septiembre 2015. Foto Francisco Segura Conaculta Es así que para el Homenaje al Maestro Carlos López, el elenco de la Compañía Nacional de Danza ofrecerá un programa especial conformado por cuatro de las coreografías que el creador realizó para la agrupación: Fanfarria, La silla, Fragmentarios y Vivaldi para trece bailarines. Una participación especial de Elisa Ramos, Iratxe Beorlegui, Blanca Ríos, Erick Rodríguez, Lorena Kesseler, Mayuko Nihei y Roberto Rodríguez, entre otros bailarines. Además, esa noche se proyectará un video sobre la trayectoria artística del maestro.

Desde aquí, nuestro reconocimiento, aplauso y agradecimiento a un artista de gran talante, a un hombre que siempre ha sido amable con InterEscena y que en más de una ocasión ha compartido con nosotras uno que otro secreto del mundo de la danza.

“A la danza hay que amarla intensamente; es muy demandante y a las nueve o diez de la mañana hay que estar en el salón de clase para ensayar. El cuerpo no puede descuidarse un solo día y hay que atenderlo permanentemente y entrenarlo todos los días. Lo primero que hace un bailarín en su día es tomar una clase de ballet y el entrenamiento cotidiano, una disciplina para mantener el cuerpo lo suficientemente fuerte para que pueda utilizarse para llevar obras al escenario”, Carlos López.Fotografias 2 y 4: Francisco Segura / Conaculta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.