Danza

Gregorio Trejo presenta Lumínica Escénica, una obra que descubre la libertad que todos buscamos

Por: Claudia Magun — 10 de junio, 2016

Ultimo tren Danza Escena presenta Luminica Escenica, obra de Gregorio Trejo. Danza X la Libre en el Centro Cultural Los Talleres Una de los creativos más versátiles y prolíficos del panorama dancístico actual es Gregorio Trejo, un hombre que ha dedicado su vida a la escena. Como coreógrafo traduce sus inquietudes y reflexiones sobre la vida y su protagonista: el ser humano, así dinamiza el arte del movimiento otorgándole la fantasía necesaria para crear un código escénico que se transforme en narrativa del cuerpo y con esto nos descubra la historia como una introspección que encierren el significado –o el cuestionamiento– de la vida…

“En mis creaciones me enfoco mucho en tres elementos: el tono infantil, la dramaturgia y la visión de la luminotecnia”, Gregorio Trejo.

Ahora, Gregorio Trejo y su compañía Último Tren Danza Escena, llega con Lumínica Escénica a Danza X la Libre, la temporada emblemática del Centro Cultural Los Talleres de Coyoacán, ese un espacio que sigue siendo fiel a su vocación de búsqueda, innovación y libertad escénica y como cómplice del arte permite la vinculación entre el creador, el intérprete, el público y la danza.

Ultimo tren Danza Escena presenta Luminica Escenica, obra de Gregorio Trejo. Danza X la Libre en el Centro Cultural Los Talleres “Finalmente estamos en la Ciudad de México con Lúminica Escénica. Un trabajo visual que reconozco distinto a los presentados por un servidor, mi profundo agradecimiento por caminar al lado a Elliot Islas Carreiro, Emmanuel Torres y César Vega; y otros tantos sumados a este proyecto: Rafael Reyes, Juan Ramírez, Pato Danza, Adi Villegas, Cristian Pérez Alas, Federico G. León, VJ Rocko, y que decir del SNCA…”, Gregorio Trejo

Lumínica Escénica, es una narrativa en cuatro escenas: El día de Teda, Río ciego, Los violentos lo arrebatan y Estares, que en su entorno coreográfico conforman un contexto que tiene varios puntos de partida: hablar de género y su ambigüedad, de patrones y actitudes no asumidos, de quebrar códigos de masculinidad a través del suceso escénico. En fin, una propuesta inspirada en las ansias de libertad que todos tenemos y que buscamos alcanzar en algún momento.

Ultimo tren Danza Escena presenta Luminica Escenica, obra de Gregorio Trejo. Danza X la Libre en el Centro Cultural Los Talleres “¿Hay rasgos naturalmente femeninos o masculinos…? Nuestro planteamiento escénico afirma que cuando algo es asociado con lo femenino, no queda “contaminado” para los hombres, ni mucho menos declarado en un estereotipo usual y tan tradicional a una comunidad. Consideramos que ahí radica otra fortaleza de esta obra: la fuerza y calidad del bailarín a través de estos juegos de rol”, Gregorio Trejo.

“Dramatúrgicamente depositamos nuestro imaginario en romper estructuras de rol en un juego de tres personajes: la vida, el amor y la muerte, asumidas distintamente por cada varón”, Trecia Jogar, diseñadora del vestuario, un sustantivo que otorga la individualidad y carácter a los personajes de esta creación que cuestiona la naturaleza del ser como un ente privativo de sus características y preferencias.

Ultimo tren Danza Escena presenta Luminica Escenica, obra de Gregorio Trejo. Danza X la Libre en el Centro Cultural Los Talleres Gregorio Trejo –quien es fundador y director artístico de Último Tren Danza Escena, fundado por en el año 2000 en la Ciudad de México, y hoy comparte dos sedes la Capital y Xalapa– ha logrado hacer de este colectivo un protagonista de la danza contemporánea que lleve el arte coreográfico a un imaginario que hace del lenguaje del cuerpo una introspección escénica que se abre a otras disciplinas, pero con la danza como centro medular de su creatividad. Un contexto poético que en su esencia descubra la sintaxis de nuestro tiempo… Fotos: Rafael Reyes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.