
Por: Fritzi Mazari — 5 de julio, 2007
En el marco del escenario de la Sala Covarrubias, se escenifica De lo femenino de lo masculino (mÃrame a los ojos), pieza coreográfica remontada por Danza Contemporánea Universitaria para rendirle un homenaje al destacado coreógrafo e intérprete mexicano Gilberto Ruiz Lang (1948-2006), un hombre que vivió la danza como vivió la vida, con un espÃritu universal que no conoció fronteras, porque recorrió los caminos abierto a otras realidades, sin convencionalismos, ni falsos prejuicios, una filosofÃa diferente a la que habÃa respirado en su tan pequeña y cerrada idiosincrasia mexicana.
DiscÃpulo del Ballet Nacional de México -fundado por la maestra Guillermina Bravo-, a Ruiz Lang se le considera como una de nuestras figuras que han brillado en el mundo de la danza internacional, su trabajo como bailarÃn, coreógrafo y docente lo llevó a estar presente en varios escenarios del mundo.
Su sendero por el extranjero comenzó a trazarse en 1975, cuando fue becado por el British Council para realizar estudios de postgrado en The London School of Contemporary Dance en Inglaterra. Camino que con el tiempo lo llevarÃa a encontrar otras vivencias, otras gentes, otros pensamientos y formas de vida, nuevas experiencias y nuevos escenarios que lo llevaron a consolidar una carrera con una visión más profunda y comprometida en un renovada corriente artÃstica que estimulaba su potencial creativo.
Sobre su estilo, se puede que decir que fue un artista irreverente, que rompÃa con lo establecido. La sicologia creativa de Gilberto aparentaba ser ligera cuando en realidad su trabajo era una manifestación aguda y critica reflejada en lenguajes diferentes que expresaban el sentir de un hombre que vivió intensamente su fantasÃa.
De su su visión en De lo femenino de lo masculino, se puede ver como un lenguaje escñenico que descubre la preocupación del coreógrafo por los choques entre ambos sexos. Que busca retratar la relación hombre-mujer, hombre dominante-mujer dominada y viceversa, asà como las relaciones entre los miembros del mismo sexo (pero no para referirse a la homosexualidad, sino a la confrontación de iguales sexos en distintas situaciones).
En la parte musical, De lo femenino de lo masculino se trata de un collage integrado por piezas de diversos autores, tales como Philip Glass, Marin Marais, Gavin Bryars, Francois Couperin, Prince, Taylor, Mosieur de Sainte Colombe y Robert Moran. La escenografÃa de Guillermo Barclay, Guillermo Barclay, esta realizada en base a un telón de fondo con elásticos negros que nunca son visibles para el espectador, lo que genera una sensación de trabajo de cámara negra. Por su parte, la coreografÃa esta dividida en diez escenas: Aguas vivientes, Labertinos, El viaje del arcángel, Tercera lección de tinieblas, TÃmidamente, El ángel de la mañana, Las barricadas misteriosas, Los llantos, Ãngel de la mañana y Finale. MÃrame a los ojos.
Para la maestra Raquel Vázquez, directora del grupo Danza Libre Universitaria, estos segmentos corporales de Ruiz Lang son una indagación lúdica sobre patrones de comportamiento del hombre y la mujer, sobre los roles que impone la sociedad para ambos sexos: “es una pieza que gusta mucho por su contenido, pues se basa en los tabúes que maneja la sociedad sobre lo que es masculinidad y femenidadâ€.
De lo femenino de lo masculino (mÃrame a los ojos), se presenta en breve temporada del 5 al 8 de julio en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, donde paralelamente se exhibirá una exposición sobre la vida y obra de Ruiz Lang.
La presentación de Danza Libre Universitaria, es un reconocimiento a un creador que oscilaba entre momentos lúdicos y espacios melancólicos, un artista que vivÃa profundamente la condición humana. Un observador de su entorno que llegaba a profundos análisis, que la futibilidad del tiempo lo laceraba y al mismo tiempo su pasión por las artes le daba respiros de vida… Gilberto Ruiz Lang, un homenaje al artista y al hombre.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.