
Por: Claudia Magun — 29 de octubre, 2014
En la danza, el género contemporáneo sufre de una crisis conceptual que lleva a los creadores a tratar de descubrir nuevos caminos, a veces correctos, los más, incongruentes, rebuscados y sin danza, porque desde hace un tiempo los trabajos corográficos, en su mayorÃa, dejaron a un lado el lenguaje corporal y la tendencia es todo menos danza. Esto es algo que hemos venido atestiguando a partir de nuestra experiencia como espectadoras en los escenarios. Pero, como alguien bien dijo “Al tiempo dale su arte y al arte dale su libertad  ¿Quién nos dice que no estamos totalmente fuera de “onda” para entender el lenguaje que desde hace un rato preside la concepción escénica, o bien, nos enfrentamos al funeral de lo que hasta hoy se le considera como danza contemporánea?
El origen de esta aseveración bien podrÃa ser la rubrica de la actual temporada que organizada el Centro Cultural Los Talleres (de jueves a domingo, hasta el 30 de noviembre): De todo como en botica un nuevo encuentro que en su programación integra propuestas que coinciden con la filosofÃa que desde su fundación y hasta hoy, sostiene este escenario: apertura total a la pluralidad.
Este ciclo que en su estructura lleva humor, experimentación y multidisciplina inició el pasado 24 de octubre con la presentación de Shanti Oyarzabal, bailarÃn y coreógrafo, quien desde sus inicios ha sido motivado por el Gesto y el Silencio y con el tiempo descubrió el terreno del teatro corporal donde las fronteras establecidas entre el teatro y la danza se disuelven.
En esta participación en De todo como en botica, Oyarzabal presentó Nocturno en vela, una pieza que abarca ese lapso de tiempo entre la noche y la madrugada donde el inconsciente se desata y no deja reposar al cuerpo. Una construcción donde el coreógrafo utilizando toda la gama de posibilidades que brinda el movimiento, el gesto y la emocioÌn, aborda, con un enfoque personal y minimalista, el cambio de sensaciones y emociones que habitan el cuerpo, que lo mueven de un lado a otro y que constituyen el tobogaÌn por donde se desliza su caudal de anhelos, suspiros y evocaciones.
“Nocturno en vela es un juego de emociones que abre infinidad de posibilidades de interpretación y en el que el movimiento y el gesto son más fuertes que las palabrasâ€, Shanti Oyarzabal.
Después del intermedio del DÃa de Muertos, para el segundo programa, los dÃas 7, 8 y 9 de noviembre, el invitado será VeÌrtigo Colectivo, joven agrupacioÌn proveniente de MichoacaÌn que lleva a escena una propuesta que ostenta por tÃtulo, Presente, una coreografÃa de Juan FernaÌndez, Nadia TeraÌn y Jaime RodriÌguez CalderoÌn, que va maÌs allaÌ de la danza contemporaÌnea y en su singular buÌsqueda interdisciplinaria integra diferentes lenguajes corporales con elementos de artes visuales y esceÌnicos. Presente, es una obra que como los creadores describen “es emotiva, multidisciplinaria, que habla de momentos liÌmite, como aquellos en que se quiere correr y dejar todo atraÌs, pese al temor de olvidar y ser olvidadosâ€.
Por su parte, el experimentado Duane Cochran llega a este ciclo de Los Talleres con de Notas urbanas, un recuento danciÌstico integrado por cuatro obras cortas con las cuales Cochran y su grupo Aksenti Danza ContemporaÌnea, discurren sobre las relaciones humanas y las transformaciones que acontecen, no sólo a las ciudades y sus habitantes de cara al avance tecnoloÌgico y a los cambios sociales, sino tambieÌn a los procesos de creacioÌn vistos a partir de las experiencias de vida a lo largo de los años. Para este recuento, la compañiÌa preparó el estreno de La reunioÌn, coreografiÌa que seraÌ interpretada al compaÌs de la muÌsica de HeÌctor InfanzoÌn.
Este programa se presenta (los dÃas 14, 15 y 16 de noviembre) con la interpretación de Columba Zavala Arciniega, Lucelen Carvajal Campos, Leny Hernández, Georgina Almeida Rosas, Joan Morgue y Rorro Aguilera. La música integra partituras de Mario Lavista, Raul Tudon, Rodrigo Sigal y el antes mencionado, Héctor Infanzón.
“Notas urbanas es un ejercicio que propone una reflexión sobre la mutabilidad de la ciudad respecto a los avances tecnológicos y los cambios socialesâ€, Duane Cochran.
Para el cuarto programa, LaguÌ Danza Escena ContemporaÌnea llevará a escena El humor y la danza, tres piezas que muestran condiciones poliÌticas, humanas y sociales, utilizando el humor y la danza como herramientas de transformacioÌn de la realidad. Un juego escenográfico que describe esa delgada liÌnea entre el drama, la comedia y el absurdo, condiciones inherentes al ser humano…
El humor y la danza, se presenta los dÃas 28, 29 y 30 de noviembre, una creación de Erika Méndez donde la danza contemporaÌnea, el stand up- comedy, el teatro, la acrobacia y el clown constituyen una fusión multidisciplinaria donde bailarines y artistas circenses hacen una crÃtica a problemas actuales como el desempleo, los estereotipos, las injusticias. Un imaginario que toma como referencia el cuadro El asesino amenazado del pintor belga René Magritte.
Para cerrar a lo grande, De todo como en botica presentará (28, 29 y 30 de noviembre) un nuevo proyecto de la patrona, Isabel Beteta, quien al frente con la compañÃa “de casaâ€, Nemian Danza Escénica, estrenará Las tentaciones, también imaginada a partir del arte plástico, la pintura de Salvador DaliÌ Las tentaciones de San Antonio.
Un rito coreográfico que busca establecer la similitud visual a partir de un proyecto de investigacioÌn que desde el terreno de la danza, descubre el surrealismo: sus principios, sus teÌcnicas de trabajo, sus imaÌgenes y la libertad de creacioÌn de este movimiento artiÌstico. Una nueva producción de la Beteta, creada con la participacioÌn de artistas de la danza y la muÌsica, alemanes y mexicanos, en la que habla, a traveÌs de la imagen visual, danciÌstica y sonora, de los demonios internos y el complejo tejido de nuestros pensamientos.
“Las tentaciones, es una pieza inédita que busca establecer una relación con las imágenes que se presentan en éste cuadro a través de la danza. La idea estética es representar el cuadro. La danza es el medio principal de la obra, sin embargo, hace uso de recursos como los zancos en tanto elemento visual para conseguir plasmar las pasionesâ€, Rosario Veréa, integrante de Nemian Danza Escénica.
Cinco son las obras del programa que propone De todo como en botica, cinco son los artistas que llevan al público a un diálogo que va del insomnio al humor, pasando por la pasión, el amor, la nostalgia y el drama; son historias que en su mayorÃa, llevan la consigna de entrever el comportamiento humano, su fortaleza, sus carencias, su sentir, vivir y hasta morir… Un ciclo expedito a múltiples planos de la expresión coreográfica donde los creadores proyectan nuevos principios que atentos a los sucesos, de la ciencia, la tecnologÃa, el devenir histórico y el caminar de las artes propician una constante transformación en el quehacer artÃstico y llevan aquello que se reconocÃa como danza moderna –desarrollada a principios del siglo XX– a una contrapropuesta más abierta a los nuevos conceptos escénicos donde la multipluralidad es el juego de la escena…
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario