
Por: Fritzi Mazari — 11 de octubre, 2006
Maria Elena Anaya se presentó – los dÃas 10 y 11 de octubre- en el marco del Ciclo Anda Jaleo, con Aguamarina, un programa que dibuja una infinita gama de paisajes y colores asombrosos que impactan y cautivan la imaginación del espectador. Trazos que seducen con ritmos impacientes y conducen irremediablemente al oleaje de pasiones embriagantes que envuelven el arte de Maria Elena Anaya.
“Estas invitaciones son fundamentales, porque siempre esperamos poder ofrecer nuestro trabajo al público y el hecho de que se haga este esfuerzo es muy alentador. Además, los ciclos de flamenco siempre son muy socorridos por el públicoâ€, Maria Elena Anaya.
Este proyecto que tiene como propósito difundir y mostrar las vertientes que guarda la danza flamenca, preparo para este mes de octubre una secuencia coreográfica donde desfilan las compañÃas más representativas del género, desde agrupaciones de destacada trayectoria artÃstica, hasta jóvenes bailaores que se han caracterizado por enriquecer su propuesta de varias manifestaciones artÃsticas, mostrando un camino creativo lleno de investigación y posibilidades.
Las actividades que conlleva este ciclo de flamenco, se ha enfocado a la búsqueda permanente de propuestas arraigadas y novedosas dentro del genero español, proyectos coreográficos enfocados a promover y difundir la pasión, entrega y energÃa que envuelve este arte.
Organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de su Coordinación Nacional de Danza, Anda Jaleo inició, el pasado tres de octubre, en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, con la presencia de Mary Paz Covarrubias y Casilda Madrazo, con el programa Variaciones, además, de la muestra de algunos palos o formas flamencas que han servido para la definición de la compañÃa.
En este escenario sede, los dÃas 5 y 6 de octubre, estuvó presente El duende Baile Flamenco, representando el espectáculo Un poquito de compás, interpretado por la propia Marién Luévano -directora de la compañÃa-, acompañada de Jacqueline Benrey, asà como la participación de los guitarristas Tati Amaya y Luis Miguel Manzano, y al cante Mario DÃaz.
El sábado 7 y el domingo 8, el grupo ¡Viva Flamenco!, dirigido por Leticia Cosio, se presentó con la obra Mujer viento, mujer arena, mujer libre, sobre este espectáculo Leticia CosÃo, refiere que es “la pasión y el fuego, de gran colorido y drama, con música en vivo de guitarra, cante, poesÃa y palmas. AquÃ, las mujeres cuentan historias de alegrÃas, tristezas, sueños, desengaños y esperanzas con movimientos fuertes, candentes y sensuales, proyectando emociones que despiertan los sentidos del espectadorâ€.
El jueves 12 y viernes 13 se presenta el grupo Pasión Flamenco, con un espectáculo que expresa de manera intensa los laberintos de las emociones más profundas de la pasión, el amor, la soledad, la muerte y la reconciliación con la vida: Trozos del alma, dirigido por Verónica Espinosa.
“A lo largo del espectáculo las guitarras, las percusiones, las palmas, el cante, la danza nos llevan al gozo… finalizando en una fiesta por bulerÃas con la que se cimbran los corazones de los espectadores de intensa pasión y libertadâ€, Verónica Espinosa.
Ese fin de semana, la CompañÃa Ballet Español Pro Art, agrupación dirigida por Adriana Covarrubias, con sede en la ciudad de Querétaro, llevará a escena Callejones de sombra, obra inspirada en los sentimientos de Carmen, mujer gitana que es el reflejo de los problemas que aquejan a la mujer marginada y que lucha por sobrevivir en un mundo dominado por el sexo masculino. Su directora artÃstica, Adelina Carvajal, señaló que la obra se inspira en los sentimientos de la mujer que actualmente requiere el apoyo de la sociedad.
“Quise reflejar esta inquietud e integrar a la mujer en mi obra marcando las situaciones que atraviesa, llevándolas al flamenco con el respeto de sus códigos y ritmosâ€, Adelina Carvajal.
Ricardo Rubio, será el invitado para el jueves 19 y el viernes 20, con Agüita Bebida, un homenaje a lo aprendido. En esta interpretación participan el cante de Silvia Cruz La Chivi; las guitarras de Ricardo Joya, Awuar Miranda (Farruca), VÃctor Puebla y Gabriel MacÃas (El Viaje); el baile de Ricardo Rubio, Veronica Ducker, Laura Chirino, Mónica López-Velarde y Ricardo Osorio El Niño; y las palmas y cajón de Armando Tovar.
Por su parte, la CompañÃa de Danza Flamenca de Patricia Linares, escenificará los dÃas 21 y 22, Pasión es Amor Brujo, coreografÃa basada en el argumento de MartÃnez Sierra para la obra de Manuel de Falla Amor Brujo. Esta puesta en escena pretende dar a cada uno de los personajes una presencia escénica llena de intensidad y dramatismo, utilizando tanto música flamenca como la música de Manuel de Falla.
La compañÃa de Erika Suárez, que se presenta el 26 y 27, ofrecerá el espectáculo Matiz de tierra ajena, con la dirección y coreografÃa de la propia Suárez, la dirección musical de José Jiménez y el diseño de vestuario de Joel Ruiz.
Por último, la CompañÃa de Danza Flamenca Elohim, bajo la dirección de Marcela MorÃn, presenta, el 28 y 29, la obra Nuestra forma de sentir, basada en una temática de expresión abstracta como lo es en sà el baile flamenco.
Otro de los escenarios sede del Ciclo Anda Jaleo, el Teatro Jiménez Rueda, abrió sus puertas para presentar Lorca, Laberinto de espÃritu…¡Cadenas de sangre!, escenificado por Caña y Candela Pura, compañÃa de música y danza flamenca dirigida por Lourdes Lecona; este espectáculo que se representó el 3 y 4 de octubre, explora el magico sueño del poeta español, a través de la música, el teatro y la danza.
Además del programa de la maestra Lecona, el mundo flamenco se unió a esta gran fiesta representativa de nuestra herencia española, con la realización de un homenaje de despedida a Laura de Gades, el 11 de octubre, con la participación del Ballet Andalucia de Cristina Aguirre, Patricia Linares y el cuadro artÃstico del Instituto Mexicano de FlamencologÃa S.C., además del grupo Caña Candela Pura.
El Ciclo Anda Jaleo es una muestra del trabajo de los grupos nacionales que tratan de expresar el sentir del flamenco mexicano. Una búsqueda propia de nuevos movimientos con una propuesta narrativa que maneja una temática propia, explorando nuevos caminos enriqueciendo el lenguaje del arte andaluz.
“El género apasiona a muchos mexicanos y el puente que se puede crear entre la comunidad que se involucra con este tipo de expresión artÃstica es muy interesante, por lo que es importante brindar este espacioâ€, Marco Antonio Silva, coordinador nacional de danza.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.