Danza

Ebert Ortiz habla sobre Cruel, una obra sobre la memoria y los lazos que nos unen

Por: Susana Fernández — 20 de abril, 2016

Ebert Ortiz presenta Cruel en el Teatro de la Ciudad, abril 2016 “No estamos interesados en ser ‘diferentes’ queremos indagar en lo que somos por eso Cruel no rompe paradigmas solamente tratamos de sumergirnos bastante en el personaje, en el tema y tratar de exponerlo para que el público pueda ver algo creíble y tangible para ellos”, Ebert Ortiz.

Con profundas interrogantes que tuvieron su origen en la novela de ficción distópica 1984 de George Orwell, el joven Ebert Ortiz llega al Teatro de la Ciudad (viernes 22 y sábado 23 de abril) para presentar Cruel, interesante creación artística que busca la respuesta a las eternas preguntas del hombre: ¿de dónde nacemos? y ¿cuál es el motivo de nuestra creación?

Estrenada en 2014 en el marco del 3er Encuentro del FONCA, en Pátzcuaro Michoacán, el director y coreógrafo conversó con InterEscena sobre el origen de Cruel y la novela de Orwell como detonante de esta creación.

Ebert Ortiz presenta Cruel en el Teatro de la Ciudad, abril 2016 “Para mí es importante recalcar que si bien Cruel es una obra inspirada en el libro de 1984, no habla de éste. En el momento en que leí la obra de Orwell abrí los ojos a un mundo en el cuál vivimos actualmente. Él lo hace como muy apocalíptico, pero realmente la vida tiene muchos colores, muchas alegrías y tristezas, a la vez que existe una extrema manipulación de la sociedad como en el presente está pasando.

Hay una metáfora muy interesante que habla acerca de la búsqueda permanente de los seres humanos sobre ¿hacia dónde vamos? A partir de ahí fue que empecé a hilar una pieza que habla del Gran Hermano, este vigilante eterno que nosotros adoramos y que aparece en todas las culturas, unas veces como un ser supremo y que en la tradición judeo cristiana es Dios. De ahí la gran pregunta ¿de dónde nacemos? ¿cuál es el motivo para nuestra creación?”

Nacido en Tonalá, Chiapas donde permaneció gran parte de su niñez para después trasladarse a Tijuana, donde actualmente desarrolla su trabajo artístico en el Centro Cultural Tijuana “CECUT”, el joven coreógrafo recuerda el origen de Cruel como un acto reflejo a la memoria y a los lazos que lo unen con sus seres queridos.

Ebert Ortiz presenta Cruel en el Teatro de la Ciudad, abril 2016 “Cuando mi familia emigró a Tijuana, yo tuve la oportunidad de quedarme un tiempo más en Tonalá, entonces mi única conexión con ellos era ver las estrellas que eran las mismas que ellos veían. Entendí entonces que hay una conexión entre lo que somos como personas y lo qué estamos buscando. Lo que vemos en la pieza es al hombre y la relación que tiene éste con el creador. Expongo a éste como si estuviera muerto físicamente pero vivo en energía, en espíritu, a partir de la iluminación y otros elementos escénicos buscó hablar acerca de esta cualidad omnipresente del creador, recalcar que éste siempre va estar vigilándote”.

¿Es entonces un enfrentamiento hombre vs Dios?
“En la tradición judeo-cristiana el hombre está hecho a semejanza de Dios, él vive en el paraíso con su creador pero entonces el hombre dice: si somos iguales yo quiero quedarme con este reino y ahí es donde ocurre la muerte. Esta es una idea bien importante en la obra porque creo que así vivimos los seres humanos actualmente, queremos utilizar todo lo que sea posible, todo lo queremos manipular, como el aire pero nosotros lo estamos matando con la contaminación, estamos matando a todos los seres vivos con esta necesidad de tenerlo todo”.

Ebert Ortiz presenta Cruel en el Teatro de la Ciudad, abril 2016 Con un lenguaje por demás diverso que lo ha colocado como uno de los artistas tijuanenses con mayor proyección a nivel nacional e internacional, Ebert Ortiz no duda en clasificar su trabajo sencillamente “como una obra de arte”.

“Cruel es una propuesta interdisciplinaria con trazos de lenguaje coreográfico, en ella podrán apreciar que el guión musical es una coreografía por cómo entran las luces, el humo y otros elementos escénicos en un plano arquitectónico súper bien definido y editado para que todo pueda encajar perfectamente con las otras disciplinas, en el momento cuando ocurre esta fusión es cuando se desarrolla una magia muy particular que tiene la pieza, no ves danza, no ves teatro, no ves música, ves una obra de arte, es así de simple.

Actualmente, hay un estereotipo sobre la danza contemporánea y si bien Cruel no rompe paradigmas ni mucho menos, tampoco pensamos en ser diferentes, solamente tratamos de sumergirnos bastante en el personaje, en el tema y tratar de exponerlo, no nos interesa ‘ser diferentes’ queremos indagar en lo que somos para que el público pueda ver algo creíble y tangible para ellos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.