Danza

Desde Ucrania con amor, Virsky…

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de mayo, 2006

La Compania Nacional de Danza de Ucrania Virsky se presenta en el Auditorio Nacional Visita anunciada que al fin se realiza. Los ucranianos llegaron ya, bailando su gopak para deleitar al público mexicano, siempre ávido de buenos espectáculos de danza. Ars Tempo, hoy en día, la única empresa con iniciativa y fuerza para importar las más interesantes expresiones de la danza y la ópera internacionales, se anota otro tanto en el favor de los defeños invitando a la Compañía Nacional de Danza de Ucrania, conocida mundialmente como Virsky. Como es habitual, la sede es el Auditorio Nacional, del 17 al 21 de mayo.

La Compañía Nacional de Danza de Ucrania Virsky, conocida en sus inicios como Conjunto de Danza Estatal de Ucrania, fue fundada por Pavlo Virsky en 1951 como “una celebración del espíritu de un pueblo a través de la danza. El espectáculo del Ballet Virsky se caracteriza por coreografías que destacan el virtuosismo, la agilidad y proeza, así como el ingenio y buen humor de los bailarines y la belleza y gracia de las bailarinas, combinando la brillante técnica del ballet con la danzas tradicional de Ucrania”. Todo esto aderezado con más de 3 mil diferentes trajes regionales y una fiesta en escena, llena de colores, luces y alegría danzante.

Pavel Virsky fundador de La Compañia Nacional de Danza de Ucrania Virsky Pavel Virsky (1905-1975) tiene un interesante curriculum que incluye estudios de ballet clásico en su natal Odessa y su paso por el Lunacharski de Moscú, un centro inicialmente vanguardista que sucumbió a los dictados moscovitas del realismo socialista. Director artístico y coreógrafo en varias compañías, se asentó finalmente en Kiev donde fundó y organizó su compañía de danzas folklóricas a manera de rescate de las tradiciones ucranianas -visto a distancia, también como una legitimación de una cultura a la cual los soviéticos intentaron asimilar, por no utilizar otros términos más drásticos-. Desde 1955 hasta su muerte, fue el director de la agrupación que inició en los años 30, ganando fama y prestigio en todo el mundo para su nación.

A la muerte de Virsky, el conjunto quedó sin cabeza visible hasta que Miroslav Vantuhk se hace cargo de su dirección en 1980. Hasta la fecha sigue ejerciendo su cargo y además se ha precoupado por formar nuevas generaciones a través de la Escuela Coreográfica Infantil de la Compañía Nacional de Danza de Ucrania establecida en 1992 con el objetivo de investigar, enseñar y formar a niños talentosos que con el tiempo pudieran llegar a realizarse como verdaderos artistas del escenario y representar no sólo a su Compañía, sino también a Compañías Coreográficas profesionales de Ucrania.

Pavel Virsky fundador de la Compania Nacional de Danza de Ucrania Virsky En la Escuela, cerca de 200 alumnos son entrenados profesionalmente en danza clásica y folklórica sin descuidar la enseñanza musical. Las condiciones de un estudio profundo de teoría y práctica de la Coreografía del Folclor Ucraniano son creadas por ellos. Valentina Vantukh, directora artística de la compañía Virsky, es una profunda especialista en la Coreografía del Folclor Ucraniano y una pedagoga profesional de alto nivel.

Entre las danzas que integran el espectáculo que podremos disfrutar este mes en el Auditorio, figuran: “Zaporozhtsi” (el baile de los cosacos de Zaprozhian), “Vyshyvalnytsi” (el baile de las bordadoras), así como los bailes basados en pasajes de la vida cotidiana y el humor (” El Zapatero”, “Botas Nuevas”), además de ser obras emblemáticas de la compañía, han pasado a formar parte del repertorio de otras compañías.

Ars Tempo presenta en el Auditorio Nacional a la Compania Nacional de Danza de Ucrania Virsky La variedad del repertorio permite apreciar diversos estilos que contrastan entre sí, por ejemplo, “Vyshyvalnytsi” (Las Tejedoras), permite a los solistas demostrar sentimientos al tiempo que las mujeres de la compañía tejen cuerdas fluorescentes. En el Oi, Pid Vishneiu (Ah, Bajo un Cerezo), una muñeca busca a su enamorado un apuesto joven, mientras un viejo libertino trata de conquistarla.

Quizás la sección más impresionante es Kozachok, con las mujeres con mejillas de manzana girando con las faldas a la rodilla que demuestran un consistente entrenamiento. Para el final, como todos esperamos, la danza que define por excelencia al folklor ucraniano, el Gopak, número obligado en ésta y otras compañías ucranianas como el Ballet de la Opera de Kiev que tan buena impresión dejara en sus anteriores visitas.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.