Danza

Danza x la libre, una conversación con Isabel Beteta

Por: Claudia Magun — 23 de mayo, 2015

Danza x la libre, Centro Cultural Los Talleres, mayo 2015 Los Talleres: Danza que Danza con espíritu propio…

La danza contemporánea es una expresión del cuerpo y del espíritu, su concepto creativo no es condicionado por un sólo precepto ni una técnica especifica, más allá de esto, su filosofía es romper con algunos criterios técnicos. No obstante se trate de una formación clásica, su pensamiento se rige por la expresión del movimiento y la narrativa escénica.

En este sentido, es que Isabel Beteta pensó en hacer Danza x la Libre, muestra anual de danza contemporánea que celebra el Centro Cultural Los Talleres y en su fundamento se caracteriza por compartir “la libre expresión” de autores y compañías, emergentes o de amplia trayectoria, cuyas propuestas “miran más allá de las formas que conforman los estilos y tendencias de hoy”.

Sobre esta edición 2015, que presenta diferentes programas cada semana (hasta el 14 de junio), la maestra Beteta habló con Interescena sobre aquello que representa este ciclo y sus protagonistas, así como de un algunos aspectos que hoy se cuestionan en el ámbito del arte coreográfico…

Momentos Corporeos presento Una voz silenciosa, obra de Maribel Michel. Danza x la libre, Centro Cultural Los Talleres, mayo 2015. Foto Gloria Minauro Momentos Corpóreos, con dirección de Miguel Ángel Palmeros, Tándem Compañía de Danza llevada por la mano de Leticia Alvarado, y las bailarinas Miriam Álvarez y Yazmín Rodríguez quien interpreta una creación de Óscar Ruvalcaba, son los artífices de este espacio cuyo perfil se caracteriza por mostrar aquello que está sucediendo en la danza contemporánea de México y en los grupos más establecidos, así como en su propuesta y en su respuesta a la circunstancias sociales que actualmente aquejan a la sociedad.

Qué es Danza x la libre…
I.B. La curaduría es mi responsabilidad, siempre la he realizado indagando sobre que está pasando en la escena de la danza. Lo interesante es que este año se dio como una especie de eje temático de forma natural, no digo que fue consciente, pero fue como una reacción a la época que estamos viviendo, a las dificultades, a la agresión, a la violencia.

Sobre los programas que se presentan este año, Isabel Beteta nos ofrece una breve descripción sobre el concepto estético que han interpuesto cada uno de los partícipes en las creaciones que representarán en el escenario de Los Talleres.

Miriam Alvarez presenta Cantaro. Danza x la libre, Centro Cultural Los Talleres, mayo 2015. Danza x la libre inició con la presencia Maribel Michel…
I:B. Una voz silenciosa fue la pieza que se presentó en el programa inaugural, una creación concebida por esta coreógrafa, que surge de la compañía Momentos Corpóreos, a partir de una investigación que ella realiza en principio para su tesis de licenciatura. Hoy, una obra madura, en la que Maribel Michel habla sobre el sufrimiento destructivo y el potencial negativo del ser humano como una forma de aniquilamiento.

No se trata de una visión muy positiva de que se puede salir adelante, lo interesante es que la propone como un espejo donde se ve a través del ojo de la otra persona, creo que es como una alusión a todo esto que sucede en lo personal y en lo individual: unos sobre otros, quieren tomar el poder y sobajar al otro, como el secuestro de personas. Pero al hacerlo a través de la mirada del otro es como evocar la capacidad de empatía que tenemos de forma natural los seres humanos, en el fondo es la que nos podría salvar de esa terrible manera de ver las cosas: no me importa yo por dinero hago lo que sea, aunque sea matar.

Tandem presenta Van Gogh, al vuelo de los girasoles de Leticia Alvarado. Danza x la libre, Centro Cultural Los Talleres, mayo 2015. En el segundo programa (22, 23 y 24 de mayo ), Miriam Álvarez presenta Cántaro
I:B. Se trata de una obra basada en un poema de Octavio Paz que se llama El cántaro roto, en ésta Miriam además de coreógrafa, también baila y habla sobre la mujer indígena, sobre sus ilusiones, sus sufrimientos, sus dificultades y como es que sale hacía adelante, pese a que hay una agresión masculina, una violación propiamente, sin embargo esta mujer subsiste y se recupera por su propia fuerza. Lo que tiene de interesante esta presentación es el regreso de Miriam Álvarez después de 10 años de estar fuera y viene con una carga emotiva muy fuerte para seguir creando.

En el tercer programa (29, 30 y 31 de mayo), se podrá apreciar Van Gogh, al vuelo de los girasoles de Leticia Alvarado…
I.B. Yo creo que en este ejercicio interpretado por Tándem y visto desde la perspectiva de Leticia Alvarado a través del libro Anhelo de Vivir de Irwing Stone, destaca el contraste del expresionismo que reflejan las pinceladas de Van Gogh en la danza, pero como siempre esta salida del arte ve más allá de la expresión y descubre un mundo muy reprimido, muy angustiado, bueno Van Gogh fue un artista que durante su vida nunca vendió nada, y llevado a nuestra época, es como esa posibilidad de salir adelante a través del arte.

Momentos Corporeos presenta Deseos morbidos obra de Miguel Angel Palmeros. Danza x la libre, Centro Cultural Los Talleres, mayo 2015. Foto Gloria Minauro Es una respuesta a ese estado de represión, no sólo social, también emotivo en el que todos estamos inmersos. Yo lo veo así, es un poco mi visión a esta interpretación, creo que es válido partiendo del por qué escoges un tema así en este momento, será porque finalmente todos reaccionamos a un mundo represor o agresivo, siempre difícil de alguna manera.

En el cuarto programa (5, 6 y 7 de junio ), Miguel Ángel Palmeros nos descubre Deseos mórbidos
I.B. En esta factura Miguel Ángel Palmeros retoma un tema en el que plantea, desde varios puntos de vista, el placer y la fascinación que nos pueden brindar la creación y la destrucción. Aquí, se cuestiona qué es el erotismo y lo expresa como una respuesta frente a la muerte, como Eros frente a Tánatos. Miguel Ángel dice que el erotismo es finalmente un mundo personal e intransferible, como una contestación, como otra forma de salir de la muerte.

En el quinto programa (12 al 14 de junio), Óscar Ruvalcaba clausura con Sara tenía noventa años
I.B. El tema bíblico de Sara, evoca a una mujer en una edad en la que teóricamente ya no se puede tener hijos, el Señor le dice “vas a concebir” y a ella, pues le da risa… y sucede el milagro. Pero más allá de hablar de milagros el hilo conductor de la obra se refiere a esa pujanza de la vida, aunque parezca que todo es muerte. Este es un solo dirigido por el coreógrafo mexicano que baila Yazmín Rodríguez de manera magistral.

Yazmin Rodriguez  presenta Sara tenia noventa anos obra de Oscar Ruvalcaba. Danza x la libre, Centro Cultural Los Talleres, mayo 2015. Foto Gloria Minauro Así, el Centro Cultural Los Talleres concluirá una edición más de Danza x la libre, un ciclo que exige del artista y su creación un discurso que este asociado con la belleza y con el arte de cautivar, pero también con un mensaje de fondo.

A mas de 20 años de su fundación Danza x la libre es…
I.B. Un espacio para expresarse, que se concentra en aquello que estamos haciendo, un espacio en el que nos podemos observar entre nosotros y los grupos analizar su desarrollo a través de los años. Un foro muy necesario, en el que puedas saber el panorama de cómo ha ido la danza todos los años, tan sencillo como eso.

Conclusiones de Danza x la libre…
I.B. Son respuestas muy personales a un mundo agresivo, es ver a través del cuerpo que no miente. No hay videos, no hay parafernalia, no hay nada fuera del cuerpo mismo y de intérpretes que bailan muy bien, en su contexto creo que es la respuesta a una época muy difícil a través de un planteamiento coreográfico.

En el arte, hoy en día, es difícil definir un estilo, la constante es la transformación y renovación. En la danza, el artista explora la conexión entre cuerpo y lenguaje como un abstracto que repele todas las formas establecidas dejando al espectador llevar el imaginario a su muy personal criterio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.