Danza

Danza Butoh en el Ex Teresa Arte Actual… belleza cruda y eminente

Por: Jazmín Aguilar — 6 de junio, 2013

Festival de Danza Butoh en el Ex Teresa Arte Actual, junio 2013 “Para interpretarlo, el bailarín debe olvidar toda disciplina aprendida, pues interpretar este estilo significa bailar una danza que no tenga nada que ver con las ya existentes. No tiene una terminología específica o una técnica física”, Isabel Beteta.

En un contexto donde el significado de la belleza se transforma mostrándonos una cara sombría y dura, el pasado mayo se presentó el Festival de Danza Butoh en el Ex Teresa Arte Actual, con la participación de grandes exponentes y maestros de este particular estilo. Un evento que reunió́ diversas expresiones humanas con el fin de tocar fibras sensibles de nuestra naturaleza y redescubrir el cuerpo apasionado, poseedor de la fuerza de la vida.

Organizado por la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural Los Talleres, se dio inicio al ciclo con la presencia de la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince y la obra Estudios y fragmentos sobre el sueño, obra de Natsu Nakajima y la propia Lola Lince compuesta por tres fragmentos: Peregrinaje con campana, El hacedor de lluvia y El vuelo, basadas en un origen onírico, de reflexión, investigación y creación sobre la dimensión nocturna de la existencia.

Compañía de Danza Experimental de Lola Lince presentó la obra Estudios y fragmentos sobre el sueño en el Festival de Danza Butoh en el Ex Teresa Arte Actual, junio 2013 Bajo el velo de la luz y la lobreguez continúo el festejo con la obra Before the Dawn de Yumiko Yoshioka en colaboración con Minako Seki, donde el espectador se convirtió en cómplice de la creación de un nuevo universo y los protagonistas pierden su sentido humano transformándose en elementos imprescindibles, movimiento perpetuo y cambio incesante que juntos transfiguran el renacer.

En el penúltimo día sumergido por completo en el ámbito de una avalancha de sensaciones, tocó turno al Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual que dirige Eugenia Vargas, cobrando vida con el estreno de Espejo Negro, una creación del maestro Tadashi Endo que inicia desde la semilla simbólica de la palabra encarnada y comienza el viaje hacia el espejo negro, el espejo de obsidiana, travesía que apenas empieza, donde vamos acompañados por caligrafías japonesas que, misteriosas, nos guían en medio del sueño.

Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual que dirige Eugenia Vargas presentó Espejo Negro en el Festival de Danza Butoh en el Ex Teresa Arte Actual, junio 2013. Foto Julian Piza Para cerrar el Festival, el sábado primero de junio se presentó la obra de estreno Melancolie part one, coreografía de Katsura Kan creada con la colaboración de Wolfgang H. Scholz e Isabel Beteta, en una interpretación de la compañía Nemian Danza Escénica. Esta pieza es resultado de un proceso de colaboración interdisciplinaria, dirigido por Scholz, en el que algunos de los textos del escritor Samuel Beckett son el motor para abordar, de forma experimental, la condición humana a partir de la poética de la danza butoh; reuniendo expresivas singularidades a quienes invita a “la no presencia, en el no estar, para después poder estar”.

Danza Butoh en el Ex Teresa Arte Actual es una prueba muy clara de la intención del surgimiento de este especial estilo dancístico fruto de la infusión que heredaron los pioneros de esta género en su paso por México en busca de mostrar la aberración de los orígenes de este género que datan desde la caída de la bomba atómica en Hiroshima y las terribles e indelebles consecuencias que esto contrajo, transformando su vida en una pesadilla cotidiana.

Nemian Danza Escénica presentó Melancolie part one en el Festival de Danza Butoh en el Ex Teresa Arte Actual, junio 2013. Foto Gloria Minauro. Este arte se convirtió en el medio para transmitir su mensaje que te cala hasta los huesos, la mueca de la sorpresa y el dolor de ver sus figuras retorcidas, con una pregunta tatuada en su mente ¿Por qué?, pero sus almas quedaron suspendidas en el humo y la tierra que flotaba por los aires, robando las ilusiones y los sueños de la gente que sin poseer un exiguo de culpa trataba de encontrar una chispa de esperanza para poder “volver a ser” lo que algún día fue, sabiendo que el tiempo no tiene marcha atrás.

Un hecho que carecía de razones para acontecer pero cómo una mariposa cuando sale del capullo nació de entre los escombros y se transformó en un lenguaje corporal con el propósito de darnos la lección sobre qué clase de mundo somos y cuál es la semilla que estamos cosechando para el futuro.

“Este ciclo destacó las virtudes de una expresión que implica mirar de manera profunda al interior del intérprete para que pueda aflorar como una expresión absolutamente cargada de significados y emociones, de no lograr ese punto, la ejecución pierde totalmente el sentido, así que es algo que se debe apreciar sobre todo vivo, en directo, para que el público se vea confrontado con una danza que lo cuestiona todo”, Isabel Beteta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.