
Por: Arturo Carrasco — 3 de abril, 2014
Dance Dance Dance parte de cuestionar las maneras tradicionales de componer danza y dentro de este concepto tiene como ejes centrales la preocupación por democratizar sala y escena…
El escenario se encuentra vacio, en seguida un hombre abandona su lugar en la primera fila para subir a éste. De la forma más común este hombre, que para muchos podrÃa ser considerado atractivo, se dirige a un extremo del escenario donde, de la manera más apropiada, empieza a quitarse la vestimenta deportiva que lleva: inicia quitándose su camiseta para después continuar con sus tenis, los cuales desata de manera parsimoniosa, empezando con el pie izquierdo para después continuar con el derecho. Al final, ya sólo con sus short procede a retirarse los mismos para asà quedar completamente desnudo.
A la par, una bella y esbelta mujer sube al escenario para repetir cada uno de los pasos de su compañero hasta quedar completamente desnuda. A partir de este momento vemos dos cuerpos claramente trabajados como se sincronizan en diferentes coreografÃas que cruzan del lenguaje del cine al de la danza.
De esta forma inicia Dance dance dance, espectáculo que se descubre como un experimento escénico que el espectador puede percibir como una especie de vaso comunicante entre las representaciones del cuerpo en el cine, medio donde la danza es asociada con la ilusión y evasión de la realidad, con el cuerpo presente y concreto, como archivo vivo, contenedor y a su vez presa de todas esas representaciones. “Aparecemos totalmente desnudos como una manera de jugar con la contraposicioÌn del cine y el cuerpo real y concreto en vivoâ€, Magdalena Leite.
Esta propuesta escénica es un proyecto de los uruguayos Magdalena Leite (coreógrafa y bailarina) y de AnÃbal Conde (artista visual y permorfer). En esta iniciativa también participa la mexicana Jésica Elizondo (bailarina y artista visual) quien presenta en este espectáculo diversas escenas que sirven para recrear y dar vida a la idea cinematográfica del proyecto.
Para un público no especializado la obra puede parecer extraña, diferente, sin embargo, conforme transcurre el tiempo la lógica de la danza nos va envolviendo y sin tener que contar con una historia o justificación, sólo una pareja en “situaciónâ€, es que vamos experimentando la contemporaneidad, transgresión y naturalidad de cada uno de los bailes representados.
Para lograr esto, se seleccionaron diversas escenas emblemáticas realizadas para cine donde el lenguaje de la danza es el protagonista principal, las cuales fueron estudiadas tomando en cuenta cada plano para luego llevarlas a escena.
“Dance dance dance, se concibió como un montaje que representa una serie de movimientos concebidos para ser filmados, un montaje en el que se cruza el lenguaje del cine con el de la danza, todo ello enmarcado por una lÃnea de trabajo que los creadores han desarrollado, Nos pusimos como desafiÌo llevarlas a la escenaâ€, Magdalena Leite.
La idea se concretó en 2013 gracias al apoyo de EPRODANZA 2013 en el marco del proyecto Arrecife: archivo, cuerpo y lenguaje del Colectivo AM. El montaje comenzó en México a partir de dos residencias creativas: una en el CANTE en San Luis Potosà y otra en Movement Research en la ciudad de Nueva York.
El estrenó ocurrio en el Museo Universitario de Arte ContemporaÌneo (MUAC), además se ha representado en el Teatro El Milagro, en el Salón de Danza de la UNAM, asà como en un primer avance presentado en la Judson Church, (Nueva York) en el mes de junio de 2013.
Y este año, en el mes de marzo, Dance dance dance se presentó dentro de la Temporada de Danza ContemporaÌnea 2014 que llevó a cabo el escenario del Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, para sus creadores representó reestreno porque por primera vez realizó en un formato escénico tradicional.
“En la coreografÃa trato de conjuntar todo lo que hecho en mi vida. Esto es por una cuestión en la que los lÃmites de las disciplinas están bastante difusos, sus fronteras se están disolviendo. El arte contemporáneo es un territorio muy vasto en el que entra casi todoâ€, Magdalena Leite. Fotos: Angeli Sion e Ian Douglas.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Cuando podrÃamos tener este espectaculo de nuevo en la Ciudad de México , D.F. Tuve oportunidad de estar en la ultima representación pero no me dejaron entrar porque estaba retrasado 5min…Tengo muchas ganas de poder apreciar este trabajo.