
Por: Claudia Magun — 24 de agosto, 2017
“Entre la magia de la escena y la magia de la urbe de una gran ciudad…”
La compañÃa ArdentÃa, celebra 15 años de trayectoria en la escena coreográfica con la representación de Crónicas urbanas de una bailarina, una idea de Reyna Pérez quien, como protagonista y testigo de aquello que encierra el mundo de la danza, reconstruye pasajes que descubren los sueños que se ven truncados mientras se persigue la ilusión de bailar en el escenario.
En paralelo a la complejidad que representa el camino a los sueños de una bailarina, esta propuesta de ArdentÃa descubre escenas divertidas y llenas de realidad que plantean la cotidianeidad de una bailarina que además de enfrentar los pormenores para ejercer su profesión, tiene que lidiar, como cualquiera que vive en una metrópoli desbandada como es la Ciudad de México, con los pormenores que se presentan en el dÃa con dÃa, esos que limitan nuestro tiempo y nuestra paciencia.
“Quise hacer un ballet realista que hablara de una bailarina en la caótica y dinámica ciudad. Pensé que lo más importante para una bailarina era llegar a dar función, pero en esta ciudad ¿quién no se ha topado con circunstancias difÃciles como el tráfico, una manifestación e infinidad de situaciones muy mexicanas por asà decirlo? Describir esta ciudad conjuntamente con una obra clásica fue el mayor reto, asà como ligar cada cuadro tan diverso que representa la ciudad”, Reyna Pérez.
Crónicas urbanas de una bailarina, son diez cuadros: Prólogo (presentación de personajes en un dÃa caótico de la Ciudad de México; Los estudiantes de secundaria; Una manifestación en Reforma; La Quinceañera; Oh no… el “limpia vidrios”; Llegando a teatro; La Función “Raymonda”; Terminó la función; Taquero y, El Metro. Diez momentos que descubren la poética que encierra el cuerpo para un artista que eligió y hace de la danza el paraÃso de su existir.
Aquellas expresiones que cambian el aspecto natural de una civilidad organizada y la transforman en un enajenante coexistir urbano, ese desequilibrio anárquico que en el imaginario del escenario surge entre el ruido de los cláxones, entre las calles donde se mezcla la gente y se perciben los diferentes olores que enfatizan aquello que se vive en cada uno de sus rincones. También se ven rostros que relatan historias y se dibujan caminos entre las calles y las avenidas donde circulan los carros, el transporte público, las motos, las bicicletas y la gente que al andar hace del camino el ir y venir del agetreo citadino que le reta a seguir hasta alcanzar su ilusión.
Es la danza, la que revela la existencia de una metrópoli donde los colores se desvanecen entre el gris de una existencia pauperrima y la luminosidad de la abundancia de los monumentos centenarios y el lujo de la arquitectura del México del siglo XXI; y ella como protagonista de la historia se ve atrapada en la carrera de la existencia, avanza, escucha, siente, y se defiende antes de perderse en ese caos de multitudes. Nada la detiene, su trayecto se ve acentuado por los sucesos donde lo insólito significa perseverancia.
Crónicas urbanas de una bailarina es resultado de un proceso creativo en conjunto…
Para llegar a la sintesis de un esqueleto que necesita del cuerpo para descubrir un testimonio consuetudinario que versa sobre la danza y el habitat capitalino, Reyna Pérez trabajó en mancuerna con dos coreógrafos más, Manuela Ospina y Paco Ziel. Los tres concretaron su estructura coreográfica a partir del guión de José Najera Colindras y el concepto musical de Crecencio Luviano. Y para situarla en el tiempo y en el espacio, la conjuntaron con el diseño de vestuario, iluminación y escenografÃa de Edgar Mora, un planteamiento que como explica la maestra Pérez: “genera atmósferas que parten de la sensación del realismo de la metrópoli, ambientes siempre públicos que contemplen en momentos acentos especÃficos para dar foco a ciertas situaciones”.
Crónicas urbanas de una bailarina se presenta hoy jueves 24, viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de agosto, en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, un programa conmemorativo por 15 años de vida de ArdentÃa: “un ensamble cuyo nombre apela al brillo del reflejo de la Luna que ilumina la orilla del mar, formando un halo irrepetible de movimientos que ofrece una multitud de imágenes”.
“En esta crónica, busco compartir la riqueza y a la vez la complejidad que implica vivir en esta ciudad tan diversa, asà como lo difÃcil que resulta perseguir un sueño, en el caso especÃfico de una bailarina”, Reyna Pérez.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario