
Por: Enrique R. Mirabal — 5 de septiembre, 2008
XIII Festival Internacional de Ballet de Miami (FIB) del 29 de agosto al 14 de septiembre.
Mayuko Nihei y Héctor Jiménez, primeros solistas de la CompañÃa Nacional de Danza (CND) de México entre los invitados, por segundo año consecutivo
Llegar al número 13 en la edición de un festival de ballet es de sobrada buena suerte, máxime si las anteriores gozaron del favor del público, de los artistas y de la crÃtica internacionales.
El director y fundador del Festival Internacional de Ballet de Miami, el cubano Pedro Pablo Peña, y todos sus colaboradores, empezando por el Miami Hispanic Ballet, deben estar muy satisfechos de la resonancia continental de su festejo de la danza. México, a través de su mayor compañÃa de ballet clásico, la CND, puede presumir de haber sido uno de los invitados de honor de Latinoamérica -desde las primeras convocatorias- y asà ha mostrado el nivel técnico y artÃstico de sus bailarines.
En esta ocasión, los bailarines Mayuko Nihei y Héctor Jiménez, ambos nacidos en 1985, repiten en la lista de elegidos, encomienda nada sencilla teniendo en cuenta el alto nivel de las compañÃas y solistas convocados, provenientes de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, España, Italia, Canadá, Austria y HungrÃa. De América Latina, completan la lista Argentina y Brasil, quizás los únicos paÃses capaces de ponerse al tú por tú con el resto de los bailarines en este, inevitablemente, competitivo universo del ballet.
La representación mexicana al Festival es doblemente interesante: Mayuko se formó en su natal Japón y perfeccionó su técnica dentro de la escuela rusa, influencia visible en su ataque o modo de bailar. Héctor, además de haber estudiado en la Ecole de Danse de la Opera National de ParÃs, es un músico ejecutante y compositor con varias obras de su autorÃa, algunas de ellas coreografiadas. Como solistas, han participado y han sido premiados en eventos internacionales además de contar en su repertorio con los papeles principales de los ballets clásicos de la CND mexicana. En este punto, dada la fuerte influencia del ballet cubano en la Florida, es obligado recordar y remarcar algunas fechas y nombres de los cubanos que más han influido en el trayecto recorrido por los mexicanos.
La confluencia de dos compañÃas de ballet clásico y neo-clásico fue el germen, en 1963, de la actual CompañÃa Nacional de Danza de México. Entre sus fundadores y uno de sus primeros directores, maestros y coreógrafos destaca el nombre del cubano Enrique MartÃnez, una figura clave en el devenir del ballet cubano, mexicano y norteamericano.
A pesar de haber sido apartado por mucho tiempo en la genealogÃa del Ballet de Cuba por el oficialismo excluyente, MartÃnez, fundador e impulsor de la danza clásica en su paÃs, junto a los Alonso, aportó su experiencia al naciente ballet mexicano antes de integrarse a las filas del American Ballet Theatre donde llegó a ocupar importantes responsabilidades artÃsticas. Su interés por el ballet en Latinoamérica lo llevó a crear en 1979 y dirigir por cinco años la compañÃa Teresa Carreño en Venezuela, perÃodo en el que tuvo su primera alternativa internacional, un jovencÃsimo Julio Bocca.
En 1989, regresó a México, invitado por la CND a montar su versión de Coppélia con música de Leo Delibes (la misma que bailaran en el ABT Gregory, D’Antuono, Bujones et al). El estreno mexicano, en el Palacio de Bellas Artes que ocurrió el 28 de septiembre del propio año marcó el debut de Laura Morelos como primera bailarina. Laura ha sido invitada frecuente al Festival de Miami desde sus primeras programaciones.
Otros cubanos que mantuvieron una relación más o menos estrecha con la CND: Fernando Bujones, partenaire preferido de la bailarina mexicana Susana Benavides a quien dio brillo en sus mejores Giselle en diciembre de 1981. En 1997, Bujones coreografió para la CND su revisión del Acto III de Raymonda, música de Glazunov e impartió clases de gran provecho técnico y artÃstico al seno de la agrupación.
Fernando Alonso, en sus años de defenestración y peregrinaje, dirigió a la CNDpor un breve periodo, en los años 90. Cansado y trabajando para sobrevivir, poco aportó a los mexicanos, máxime con las expectativas creadas por su llegada. De su reinado, quedó la revisión de Giselle, paso a paso, una calca de la bailada en el Ballet Nacional de Cuba. De igual manera que con el Ballet de Monterrey en el perÃodo que estuvo a su cargo, incorporó el ballet MajÃsimo del cubano exiliado Jorge GarcÃa.
De Alberto Méndez, su sensiblero pas de deux Muñecos y un ejercicio denominado El despertar de Flora, desaparecieron en breve del repertorio de la compañÃa mexicana que hoy dirige la recientemente nombrada Sylvie Reynaud; sin embargo, las grandes obras perduran. En 1988, Alberto Alonso, estrenó su versión mexicana de Carmen, cuyo estreno el 3 de mayo de ese año, marcó el retiro de los escenarios de la Benavides. Desde entonces y hasta la fecha, permanece como plato fuerte que se repite cada dos o tres años en las temporadas de la CND y ha sido bailado por los principales bailarines de la compañÃa. El maestro Alberto Alonso recibió un merecido homenaje con el otorgamiento del premio Una vida por la danza en el FIB Miami 2006. Podrá verse también, en una de las modalidades del Festival 2008, un documental de estreno sobre su vida y obra.
Como dato adicional y constancia de foto que se anexa, Mayuko Nihei ha bailado el rol del Destino en recientes representaciones de Carmen. Esperamos noticias suyas y de su partenaire Héctor Jiménez pero, sobre todo, sus impresiones sobre la reacción del público y los pormenores del Festival de Miami 2008. Fotos: Guillermo Galindo.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Estupenda resena sobre lo que acontecera en el ya internacionalmente renombrado Festival de Ballet de Miami con una magnifica informcion de todos esos monstruos del ballet que fueron los artifices del encomiable ballet mexicano de hoy, cuyos baularines Mayuko Nihei y Hector Jimanez son un ejemplo. Dos bailarines jovenes que ya han demostrado con creces su valia en el dificilisimo arte de la danza. Gracias por tan excelente articulo. Mucha suerte a todos los bailarines que presentaran a sus paises en el festival y kudos para su director, Pedro Pablo Pena.
Fue una verdadera lastima este año no contar con bailarines argentinos de la talla de Silvina Perillo, donde la vemos muy seguido en el Festival de ballet en Miami, he notado mucho su ausencia.
es genial q participen bailarines mexicanos Hèctor Jimènez y Mayuko Nihei son muy buenos bailarines
mayuko nihei es magica, verla bailar fue una de las cosas mas bellas que he visto, sus movimientos son tan fluidos es como si flotara