Danza

Compañía Nacional de Danza… regresa al mundo mágico de Cri-Crí a través de la poesía corporal

Por: Gabriela Jiménez Bernal — 1 de febrero, 2013

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 Con este espectáculo, el ensamble inicia las celebraciones de su 50 aniversario.

Ofrecerá cinco funciones el 9 y 10 de febrero en el Palacio de Bellas Artes.

Recuerdos entrañables de una infancia musical feliz fueron los polvos mágicos que inspiraron y despertaron la imaginación del coreógrafo mexicano José Luis González, quien después de hacer un viaje a su pasado construyó una singular propuesta estética donde, a través del arte del cuerpo en movimiento, recrea el mundo fantástico de Francisco Gabilondo Soler, el compositor mexicano para niños más emblemático de todos los tiempos, creador de cuentos fascinantes.

José Luis González, destacado integrante de la Compañía Nacional de Danza (CND), es el hombre que ha hecho posible el viaje por el mundo del Grillito Cantor a través del arte dancístico. Cri-Crí es el nombre de su espectáculo, el único en su género dedicado a este personaje, el cual regresa al Palacio de Bellas Artes los días 9 y 10 de febrero.

Con esta pieza, la CND inicia un año de celebración crucial para la agrupación, ya que cumple 50 años de vida interpretando lo mejor del repertorio de ballet nacional e internacional, así como nuevas propuestas en el género del contemporáneo.

InterEscena tuvo una entrevista con José Luis González,, quien durante muchos años brilló como bailarín en esta agrupación mexicana y ahora lo hace como coreógrafo.

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 En principio, charlamos sobre lo qué significa para él que se haya elegido su coreografía para iniciar los festejos de medio siglo de la CND. Al respecto respondió:

“Me siento muy contento y satisfecho de abrir el programa de celebración. Realmente es muy significativo para mí, sobre todo si tomamos en cuenta que llevo trabajando para la compañía casi 20 años. Sin lugar a duda es un honor, y una motivación para seguir con más fuerzas en la danza. Debo confesar que el año pasado me sentí un poco triste porque no se pudo montar pero hoy es una realidad y lo hacemos en grande para nuestro aniversario”.

Antecedente infantil creativo
El coreógrafo guarda en su memoria momentos que fueron determinantes para la ceración de su espectáculo. Y es que, como muchos de los adultos actuales, él creció escuchando la música de Gabilondo Soler.

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 GJB: ¿Cómo conociste a Cri-Crí en tu infancia?

JLG: “Fue en la primaria. Siempre que las maestras nos preguntaban quién quería participar en un baile yo levantaba la mano -obviamente mi mamá se preocupaba porque no siempre tenía dinero para comprarme el vestuario-. Un día, nos dijeron si queríamos bailar La Merienda de Cri-Crí y yo personifiqué al niño chillón; fue ahí donde supe de él y desde entonces la música de este compositor formó parte de mi infancia; recuerdo que cantaba las canciones más populares junto con mi mamá”.

GJB: ¿Qué es lo que más te gustaba y te sigue gustando de este compositor mexicano?

JLG: “Definitivamente su gran creatividad musical y su ingenio para inventar historias que tienen un principio y un fin en tan sólo unos minutos. Contar un cuento de esa manera es maravilloso. Si ahora le dices a alguien que intente hacerlo con ese estilo seguramente le costará mucho trabajo; ya no hay compositores como Gabilondo Soler con esa gran imaginación y talento”.

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 Espectáculo sin distinción de edades
El repertorio de la CND está integrado en su mayoría por piezas de ballet tradicionales. Sin embargo, con el paso de los años se fue enriqueciendo con nuevas propuestas, unas de corte neoclásico y otras más contemporáneas. Y justamente Cri-Crí es una pieza de reciente creación que vino a refrescar a la compañía (hay que recordar que se estrenó en 2007 para conmemorar el centenario del natalicio del compositor mexicano).

GJB: ¿Cuál crees que es el aporte que este espectáculo le ha dado a la máxima compañía de danza en nuestro país?

JLG: “Creo que ha funcionado como un imán porque ha contribuido a atraer nuevos públicos para la CND. Tenemos noción de que existen muchos niños que, después de ver este montaje, les surgió el interés de ser bailarines. Además, desde su estreno logramos mantener espectadores que siempre están a la espera de su remontaje. De alguna manera estamos cumpliendo con un objetivo primordial de la compañía y es precisamente llevar a los menores a los recintos culturales”.

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 Para el coreógrafo es importante aclarar que si bien el espectador potencial para este montaje continuan siendo los infantes, los adultos también siguen demostrando gran aceptación, ya que muchas fueron las generaciones que crecieron con la música de Gabilondo Soler:

“Tenemos un público joven y adulto muy entusiasta que al ver el espectáculo se emociona porque les trae recuerdos de su infancia. Son momentos de nostalgia inolvidables. Son momentos que transportan a una época crucial para todo ser humano. Son momentos de imaginación. Momentos para recordar que fuimos y podemos seguir disfrutando como niños”.

González confiesa que el reto con este espectáculo fue complicado, ya que había que hacerlo atractivo para cualquier tipo de ser humano, sin distinción de edad:

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 “Al principio se me encomendó que hiciera un homenaje especial a Gabilondo Soler dirigido a los niños. En ese sentido, pensé que era importante que el hilo conductor fuera el Grillito Cantor, como se le conocía al compositor. Después me cuestioné cómo podría ser atractivo también para papá y mamá o cualquier adulto que lo viera. Así que imaginé varias cosas divertidas para que fuera lúdico también para ellos. Por ejemplo, puse al Ratón vaquero sin camisa o a la Negrita cucurumbé muy sexy”.

El coreógrafo está convencido que este montaje representa una especie de plataforma donde los adultos pasan la estafeta a los niños para que mantengan viva la tradición musical de Cri-Crí.

Creación de ensueño
No hay duda que la música de Gabilondo Soler marcó a varias generaciones, empero, su nombre y su legado ya no tienen tanta presencia como en el pasado, ya que son muchas las opciones que han acaparado la atención de los niños. En este sentido, surgieron varias interrogantes para José Luis González.

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 GJB: ¿En algún momento tuviste miedo de hacer un espectáculo basado en la música de alguien que ya no tiene tanto mercado como antaño? Son muchos los niños de nuestro tiempo que no saben quién es Cri-Crí…

JLG: “Debo ser sincero. La verdad nunca pensé en eso. Mi miedo era que el espectáculo que yo había construido en torno a su obra gustara; uno como creador siempre tiene temores respecto a nuestras obras. Es cierto que hay mucho público infantil que no ha escuchado nada sobre Cri-Crí, pero justamente ese es otro objetivo de nuestra propuesta, que los niños de ahora conozca el maravilloso legado musical de Gabilondo Soler, que incluye varios géneros musicales”.

Cri-Crí es un espectáculo integrado por algunas de las piezas más emblemáticas escritas por Gabilondo Soler, como El ratón vaquero, Dí ¿por qué?, La negrita Cucurumbé, El gato carpintero, El chorrito, El negrito bailarín, Las Brujas, La marcha de las canicas, La muñeca fea y El negrito sandía, entre otras.

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 Es así que el coreógrafo tuvo que recordar nuevamente ese legado musical y para ello tuvo que adquirir toda la colección del compositor que está integrada por más de 250 melodías, mismas que tuvo que escuchar para hacer su espectáculo con la CND. Un proceso creativo que le llevó seis meses de trabajo.

“Fue un trabajo muy interesante porque tuve que escuchar con atención cada una de las canciones, comprender a fondo que decían y así poder elegir las más adecuadas para llevarlas al lenguaje de la danza. Pero eso no fue todo, también escuché algunas de las narraciones que grabó Gabilondo Soler en la XEW; para ello tuve que ir a la Fonoteca Nacional para que me prestaran las grabaciones originales”.

GJB: ¿Volviste a ser niño durante el proceso creativo de Cri-Crí?
JLG: “Creo que nunca he dejado de serlo. Sigo jugando como tal; mis sobrinos me visitan y voy con ellos a todas partes. Siempre me ha gustado el universo infantil, por ello, mientras diseñaba el espectáculo me preguntaba qué me gustaría ver en escena si yo fuera el niño que se fuera a sentar en la butaca. Creo que esta actitud me ha servido para tener un ritmo coreográfico muy ameno”.

Companía Nacional de Danza presenta Cri Crí, coreografía de José Luis González, en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2013 González comenta que en la selección de las piezas también influyó que para usar algunas había que pagar derechos de autor, por lo que se abocó a aquellas que no tenían dicho requisito; aunque cabe destacar que hubo dos o tres canciones en las que el INBA sí tuvo que comprar los derechos para poder ser utilizadas por la CND.

Mención especial merecen los arreglos musicales que se hicieron alrededor de las melodías, mismas que realizó el gran compositor Eugenio Toussaint.

GJB: ¿Cuál es el mensaje implícito que lleva su propuesta?
“Por un lado está el mensaje de ir a un recinto cultural a gozar del arte. Por otro lado, está salir en familia para ir a la función. Eso, sumado al contenido del espectáculo da como resultado esos gozos necesarios para el ser humano y que hoy hacen tanta falta en el mundo. Además, los cuentos de Gabilondo Soler son una invitación a regresar a nuestra niñez y a recordar que hasta en lo más simple está la felicidad”. José Luis González. Fotos: F.S./CONACULTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.