
Por: Fritzi Mazari — 8 de marzo, 2011
“Nuestra propuesta pretende ser trascendente, ir más allá de su aspecto formal y tocar capas profundas y sensibles del ser humano: la tradición reúne contacto con las raÃces y una visión religiosa. Nuestro tiempo aporta técnicas de acción y visión de la realidad cotidianaâ€, Ãlamo Blanco.
Las cuatro palabras, es el tÃtulo del programa que ofreció Ãlamo Blanco Viaje Escénico para celebrar dos décadas de trabajo artÃstico dentro de la Temporada Ecos 2010, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de su Coordinación Nacional de Danza.
Este grupo creado en 1999, que radica en Querétaro, no sólo en su capital, sino también en sus comunidades, donde busca más allá del trabajo escénico, relacionar la contemporaneidad con la antigua sabidurÃa del denominado “Laberinto cultural de la Sierra Gordaâ€.
Su trabajo se equidista con la palabra, la música, la danza y el movimiento para establecer un diálogo con el espectador mediante puestas en escena sensoriales que apelan a la vista, el oÃdo y el olfato al crear un ambiente mÃstico y sagrado gracias al manejo de la iluminación y el copal y el rescate de la lengua otomÃ.
He descubierto que el otomà es una lengua poética, amorosa y de profundo respeto por todas la vida, porque si todas las cosas existen y están presentes, es porque tienen un halo divino del creador entonces por eso se les nombra en los cantos con una reverencia. Soy indÃgena, soy otomÃ. Se trata de volver a vincularme con mis orÃgenes con mi cultura; para que no se pierda tenemos que volver a nombrarlo con una profunda dignidadâ€, Däxuni Sánchez, director artÃstico de la compañÃa.
A través del espectáculo Las cuatro palabras, Ãlamo Blanco da cuenta de cómo es necesario volver la mirada hacia el interior para redescubrir nuestro arraigo y reflexionar sobre nuestra cultura tradicional y asà fortalecerla y recrearla, asumiendo nuestra responsabilidad como depositarios de nuestra gran tradición.
La presentación en Ecos 2010 abrió con una obertura en homenaje a la Fiesta de los Concheros que se realiza el 14 de septiembre en Querétaro en la que se realiza un saludo a los cuatro vientos para invocar a las ánimas y a todas las divinidades sagradas.
Después se presentó Tlile Tlapali (de los que se dicen pintados de negro y rojo), un trabajo de Desiderio Dâxuni en homenaje a aquellos hombres y mujeres del mundo antiguo que cultivaban la sabidurÃa trascedente. Una muestra de movimientos de danza contemporánea con música de Alejandro Flores y tradicional indÃgena interpretada por Roberto Zamora.
“En el verano de 1989 presenté mi primera obra coreográfica en el Teatro de la Danza dentro de la temporada del Colegio de Danza Contemporánea del Ballet Nacional de México, Tlile Tlapali. En el otoño de 1989 debuté como bailarÃn en el Ballet Nacional de México. Desde entonces han transcurrido veinte años de un peregrinar, a veces acompañado y otras solitario, por este maravilloso camino lleno de enseñanzas. Para mÃ, Tlile Tlapali representa un camino en el que todavÃa permanezcoâ€, Desiderio Dâxuni.
El espectáculo se complementó con la pieza que da nombre al espectáculo, Las cuatro palabras, proyecto beneficiado con el Programa de EstÃmulos a la Creación ArtÃstica 2008- 2009 del Instituto Queretano para la Cultura y las Artes.
Se trata de un trabajo coreográfico hablado y cantado en lengua otomÃ, inspirado en los coloquios rituales que se ofrecen a los santos patronos en los atrios de los templos. “Contiene la esencia de estos trabajos, una reorientación del espÃritu al camino de lo sagradoâ€.
Una revaloración coreográfica llevada a escena por los bailarines Dona Rosa MartÃnez y el propio Däxuni, quienes también estuvieron a cargo de la poesÃa y los cantos en otomÃ. El marco musical comprendió piezas de Julian Carrillo, Eleni Karaindrou y el catalán Federico Mompou, asà como música tradicional otomà y fragmentos tradicionales de danza de conquista.
“Queremos darle un valor a la lengua. La lengua puede estar presente en estos escenarios aquà y ahora; este mundo que habitamos ya fue nombrado por los antiguos y por lo tanto habitamos un mundo ya nombrado, cuando esa lengua se revitaliza algo vibra internamente y me gustarÃa que todos sintieran lo mismo en este espectáculo. A las lenguas indÃgenas más que entenderlas es muy importante sentirlasâ€, Desiderio Däxuni.
Ãlamo Blanco Viaje Escénico, conjunta valores de la tradición en una propuesta artÃstica que plantea la conjunción de lo antiguo y tradicional con lo actual. Fotos: Jorge Vargas CONACULTA.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario