Danza

A Poc a Poc estrena De la lluvia a las ánimas en el Palacio de Bellas Artes

Por: Susana Fernández — 10 de julio, 2011

Un presentación más de este ensamble que dirigido por Jaime Camarena, contempla este nueva creación como un reto que enriquece su desarrollo artístico…

A Poc a Poc presenta El Fuego en el País de la las Nubes, coreografía de Jaime Camerena, en el Palacio de Bellas Artes, julio 2011 En el marco del ciclo Danza en el Palacio de Bellas Artes, este viernes 15 de julio, A Poc a Poc presenta el estreno de la corografía De la Lluvia a la Ánimas, una propuesta que construye una narrativa visual que narra encuentros y desencuentros de realidades alternas, duplicaciones, repeticiones e historias inconclusas que variadas por un solo instante nos llevan a vivir la sabor de los amantes eternos.

Una dramaturgia corporal de gran profundidad apoyada en el trazo coreográfico de Camarena y los recursos multimedia –a cargo de Jazzael Sáenz– que crean diversos ambientes dentro del escenario para contar la historia de un grupo de ánimas o presencias sobrenaturales que bajan a la tierra para revivir una historia de amor que se repite cada tres siglos.

Un lenguaje de dinamismo pocas veces encontrado en una pieza coreográfica no sólo por la posibilidad de contemplar la interacción entre distintas dimensiones espacio-tiempo, sino también por la simpleza del concepto: a toda acción corresponde una reacción.

Parafraseada en la genial propuesta coreográfica de Jaime Camarena y el alto nivel interpretativo de su grupo, De la lluvia a las ánimas es una creación que en colaboración con Edisel Cruz Gómez, destaca por el ambiente místico que logra transmitir al público, apoyada en el trabajo musical de Juan Pablo Villa, así como extractos de obras de Iva Bitova, Vivaldi y Gastmahl der Liebe.

A Poc a Poc estrena De la lluvia a las ánimas, coreografía de Jaime Camerena, en el Palacio de Bellas Artes, julio 2011 A Poc A Poc es una compañía mexicana de danza que en sus espectáculos invita, a través de la cuidadosa creación de atractivas y contrastadas imágenes, a la reflexión sobre la condición humana. Un concepto escénico coreográfico que explora la relación del bailarín con su entorno y con el objeto escénico, sustentándose en una sólida y depurada técnica que da por resultado un lenguaje propio, sensual y sugerente, que expande sus fronteras comunicativas al insertar elementos culturales de la cotidianeidad y tradición mexicana en una estética actual.

La trayectoria de A Poc A Poc, acreditada por convincentes resultados a lo largo de su andadura como una compañía estable, le proporciona la oportunidad de acceder al panorama internacional y representar a México en el extranjero con un lenguaje y estilo particular que la caracteriza, abriendo la posibilidad de mostrar, las nuevas tendencias en la concepción del lenguaje corporal contemporáneo.

A Poc a Poc estrena De la lluvia a las ánimas, coreografía de Jaime Camerena, en el Palacio de Bellas Artes, julio 2011 La compañía concreta su proceso de consolidación con laCantera (Ponciano Arriaga 31, Colonia Tabacalera), un lugar de encuentro donde se llevan a cabo talleres en torno de las diferentes expresiones de la danza y el arte del cuerpo. Un laboratorio creativo y de interpretación dedicado a la construcción de audiencias para las artes mediante la presentación de obras contemporáneas.

También se conoce como un espacio que ofrece las herramientas básicas para contar historias con el cuerpo, con un lenguaje propio que permite descubrir e incrementar talentos para desarrollar la visión de los parámetros utilizados para la capacidad de movimiento personal. Para más información sobre laCantera, visite www.lacanteraestudiodedanza.blogspot.com/

Adicionalmente al estreno de De la lluvia a las ánimas, en su presentación en Bellas Artes, A Poc A Poc presenta El Fuego en el País de la las Nubes, una pieza coreografía del mismo Camarena con música de Igor Stravinsky, basada en la obra Las Bodas de Bronislava Nijinska, que trata sobre las diferentes fases de preparación de un matrimonio.

A Poc a Poc estrena Abstente y Sostente, coreografía de Jaime Camerena, en el Palacio de Bellas Artes, julio 2011. Foto Guillermo Galindo Una combinación de la música del compositor ruso con la visión de Camarena –con el diseño de escenografía, iluminación y vestuario de Carolina Jiménez–, quien se inspira en el rito de la boda mixteca para este montaje que recupera elementos rituales de ambas ceremonias, la rusa y la mixteca y las transforma conservando la estructura de cuatro escenas: la bendición de la novia, la bendición del novio, la salida de la novia y el banquete de boda. Una historia en movimiento que exalta el rito de la boda mixteca como espacio de cohesión familiar y como fuente de responsabilidad comunitaria.

Por último, A Poc A Poc retoma Abstente y Sostente, una de las creaciones más emblemáticas de Camarena, que habla de la muerte como un fenómeno integrado a la vida misma. Una narrativa coreográfica que apoyada en la poética visual del cineasta Julián Hernández –reconocido por sus trabajos “El cielo dividido” y “Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor”– se formula como una invitación a penetrar en los propios deseos a través de imágenes que brindan la lectura subjetiva del personaje principal.

Con una línea argumental definida y siempre en busca de continuidad en su desarrollo artístico, A poc A poc resurge en cada coreografía, con el estreno de De la lluvia a las ánimas propone un nuevo lenguaje que permite una experimentación escénica diferente que más allá de un simple código coreográfico sustenta una iniciativa creativa que como dice Jaime Camarena: “al investigar otros lenguajes, nos permite investigarnos a nosotros mismos en servicio de una nueva propuesta escénica, porque la expresión corporal puede decir lo que las palabras no pueden empezar a decir”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.