
Por: Claudia Magun — 9 de julio, 2013
“Es sustancial que el arte contemporáneo mexicano tenga un espacio ahà y que la danza, como parte de del movimiento y la actividad cultural y artÃstica del paÃs, sea bien recibida por parte del INBAâ€, Marco Antonio Silva.
UtopÃa Danza Teatro presenta La última canción del dÃa en el Palacio de Bellas Artes, una pieza concebida por Marco Antonio Silva –director del ensamble– con la participación de 15 bailarines que celebran 25 años del trabajo artÃstico de Rafael Rosales y 20 de entrega dancÃstica de Olivia Luna.
“Esto ha sido una afortunada convergencia, porque este par de bailarines y artistas han coincidido en la propuesta, y UtopÃa agradece que asà sea, para poder celebrar este periodo de vida profesional. Esperamos que sea una satisfacción para nosotros y celebrarlo con ellos en el Palacio de Bellas Artesâ€, Marco Antonio Silva.
La última canción del dÃa, también cuenta con la colaboración en escena de Arcelia RamÃrez, reconocida actriz mexicana de amplia carrera en cine, teatro y televisión y el actor Rodrigo Vázquez, integrante de la CompañÃa Nacional de Teatro; además de Rolando Hernández Quecho, figura emblemática de la música de la Huasteca, y JoaquÃn López Chas, quien realiza la musicalización de esta pieza; asà como una participación muy especial, que como explicó Silva se trata de: “una bebé de seis meses que forma parte del elenco; una criatura que, en el ejercicio de la puesta en escena, representa la metáfora de aquel bebé que todos fuimos alguna vez, aunque no lo parezcaâ€.
UtopÃa Danza Teatro llega a Bellas Artes avalado por una trayectoria de más de tres décadas –se fundó en 1981– y un amplio repertorio constituido por más de 30 creaciones, piezas de gran calidad con las que este ensamble ha marcado la escena dancÃstica, coreografÃas plagadas de energÃa pura concentrada, dirigida y transformada en un acto explosivo, asà como una estética que se fundamenta en el continuo riesgo fÃsico y emotivo que desemboca en la entrega suicida del intérprete. Un distintivo cuyo principal interés no radica en explorar cómo se mueve el ser humano, sino por qué se mueve, qué lo incita a moverse…
UtopÃa ha logrado concretar proyectos muy importantes para consagrarse como una de las compañÃas más representativas de la danza nacional, entre los muchos que ha llevado a escena se pueden mencionar: Ulises (en espera de…), que fue presentada en 1992, en el Sommer Theater Festival, Kapmnagel y en el International Book Fair, de Frankfurt, Alemania; con Veracruz 36°C, el ensamble realizó el Tour Continental ’94, Estados Unidos, México, Costa Rica y Colombia, presentándose en diferentes teatros y espacios alternativos. Además esta pieza recibió el primer premio en el XIV Festival Internacional de Danza de San Luis PotosÃ, por la mejor coreografÃa.
También destaca, Un mismo tiempo, un mismo espacio, proyecto coreográfico seleccionado por el Fondo para la Cultura de Estados Unidos-México (Fundación Cultural Bancomer, Fundación Rockefeller y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), para desarrollar un trabajo de danza teatral en la Universidad de Nuevo México en julio de 1996.
En 1994, UtopÃa produjo tres video-danzas de sus más recientes coreografÃas: Invierno 31:00:94, CaÃda en Invierno y Veracruz 36°C (algunas escenas), los cuales se han presentado en video-festivales en Bélgica, España y Francia.
Sus creaciones han demostrado su elocuencia escénica y muy personal concepto creativo, entre los premios más importantes con los que ha sido reconocido se recuerda su participación en el Premio INBA-UAM, donde en 1981 y 1986, se acreditó el primer lugar por las coreografÃas IN MEMORIAM y En Espera de Ulises, respectivamente.
Este año, UtopÃa suma dos creaciones nuevas a su repertorio: La última canción del dÃa que se presenta mañana miércoles 10 de julio en el marco del ciclo Danza en el Palacio, una creación que en palabras de Marco Antonio Silva, “es un trabajo coreográfico que surgió a partir de la metáfora del dÃa, que tiene su amanecer y atardecer, una aurora y un crepúsculo; y de las canciones que nos acompañan de la cuna a la tumbaâ€.
Además, UtopÃa escenificará del 12 de julio al 4 de agosto –de viernes a domingo– en el Teatro Sergio Magaña su más reciente obra titulada Códigos elementales, inspirada en imágenes e ideas del poeta Octavio Paz y el filósofo francés Gaston Bachelard, sobre representaciones metafóricas del agua, el viento, la tierra y el aire.
Un pieza de teatro-danza que forma parte de una tetralogÃa que explora la noción de los ritos, su relación con los elementos y su contacto con la cotidianidad; juega con el tiempo, el espacio y el movimiento, a partir del trabajo escénico de dos parejas interpretadas por los bailarines, Olivia Luna, Gabriela Guerra, Rafael Rosales y Fernando Huerta, quienes siembran una semilla de la cual brotan las dualidades flama-congelada, desierto-árbol, rÃo-olvido y vendaval-memoria.
“Octavio Paz decÃa que seguimos vivos en la medida en que nos recuerdan aquellos que están aún en este plano de la existencia, y que en realidad nos morimos cuando se olvidan de nosotros. La intención de nuestro trabajo y de esta propuesta es permitirle a la gente que recuerde a sus ausentes y que nos sume a nosotros a los recuerdos que pueda tener en esta etapa de su vida, considerando que el paso de cada uno de nosotros por esta existencia es efÃmeroâ€, Marco Antonio Silva.
Después de más de tres décadas y mucho trabajo, hoy dÃa, lo que busca UtopÃa es generar un efecto en la memoria del público, que al final del espectáculo recuerde momentos para seguir generando memoria.
“La propuesta actual de la compañÃa es fiel a su origen, incluyendo el riesgo fÃsico y el atletismo corporal que la han caracterizado, sumados al atletismo afectivo y emocional, con la intención de tocar fibras sensibles tanto del espectador como de los propios bailarinesâ€, Marco Antonio Silva.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario