
Por: Aracely Cortés — 1 de octubre, 2010
Quién comparte sus mundos infantiles?, ¿Quién vuelve a ellos en edad adulta?, ¿Cuándo decides hacer el viaje de regreso para recordar al niño que fuiste y asà entender al adulto que eres?…
Integrado en el proyecto Las variaciones de Paul Auster, por el cual Carlos Valencia obtuvo el apoyo del FONCA a través del Programa de Creadores Escénicos 2009-2010, Last Show, es la segunda propuesta de este trabajo, un ejercicio donde el actor explora un profundo sentimiento de soledad, para dejar al descubierto la vulnerabilidad del ser humano.
A Last Show le precede Last Mar, una historia de amor y pérdida, de soledad y de dolor ante la muerte de la pareja, todo ello con un matiz importante, que el personaje referido es vÃctima de la homofobia.
El autor, creador y director Carlos Valencia, quien tuvo una destacada actuación como Clark, Magdalena y Luisa Lane en la obra El evangelio según Clark interpreta en este montaje a Paul, quien a su vez vuelve a desdoblarse en el personaje de “La Tijuanita”, el cual mediante canciones e historias de amor narra las razones que lo han llevado a esta situación extrema que nos confrontará con una cruda realidad.
En entrevista exclusiva para InterEscena, Carlos Valencia nos comentó respecto al tema que aborda en su trilogÃa, las expectativas que tiene sobre su trabajo y en especial sobre la presentación de Last Show que iniciará temporada todos los lunes de octubre –a partir del lunes 4–, en la intimidad del Café 22 (Fernando Montes de Oca No.22) de la Condesa.
¿De dónde surge la idea de abordar la historia de amor-soledad y pérdida de la pareja?
C.V. Hay una situación desafortunada que esta época violenta olvida, es el caos que puede enfrentar una persona en la soledad de su casa, al saber de la muerte de un ser querido. Esta violencia ya generalizada en nuestro paÃs, ha generado un estado anÃmico en la población que muchas veces es llevada al hogar produciendo historias violentas emocionales y muchas de las veces, tan desafortunadas y fuertes como las públicas; siempre me ha interesado hablar del dolor humano, de las reacciones y acciones, y la trilogÃa de Las variaciones de Paul Auster, siendo un proyecto de beca, decidà utilizarlo para llevar a cabo un acercamiento muy personal, a la vida de un personaje y sus tres variaciones al enfrentar el dolor.
¿Por qué esta trilogÃa?, ¿ésta puede verse por separado y entender cada una de las historias o necesitamos como público ver las tres para entender la obra en su conjunto?
C.V. La trilogÃa es justamente el acercamiento al dolor en tres espacios, motivos y acercamientos distintos por un sólo personaje: dolor público, privado y dolor interno, sin embargo, las tres variaciones tienen una vida propia mostrando su presentación, climax y desenlace, sin depender una de la otra, cada una de ellas ofrece una fotografÃa clara de la historia planteada.
El hecho de abordar una temática gay te garantiza éxito entre la comunidad, ¿cuál fue la respuesta del público en general a Last Mar? y ¿cómo piensas que recibirán esta nueva propuesta?
C.V. Last Mar a diferencia de lo que pueda pensarse al abordar una temática de amor homosexual, encontró su nicho entre el público heterosexual, ya que cuando éste descubre semejanzas entre la historia de estos dos seres y la suya, el choque emotivo es más fuerte, ya que la constante siempre ha sido, sentirse diferente. La respuesta general a Last Mar en el Distrito Federal durante toda la temporada fue de gran sorpresa para nosotros: tomaron la historia como propia, compartieron el duelo del personaje y olvidaron totalmente la sexualidad de sus protagonistas. Sin embargo, en la ciudad de Tijuana, acostumbrada a historias brutales, violentas y desgarradas, la tragedia de este personaje resulto demasiado “dolosa” e incómoda. La bienvenida a Last Show en su estreno dentro del XIV Encuentro de Teatro Tijuana, con su personaje “La Tijuanita” también fue recibido con incomodidad, argumentando el mal gusto del vocabulario del personaje y lo claro, sobre todo, rudo de sus historias comentadas.
¿Cómo fue el proceso para compartir este proyecto con el equipo que hace posible la puesta en escena, dirección, iluminación, sonorización, escenografÃa, vestuario y, en general, con todos los que participaron en Last Show?
C.V. Siempre me he caracterizado por tener una razón para decidir contar una historia, no sabrÃa trabajar de otra manera. Encontrar las “anclas” entre el proyecto y mi discurso es indispensable para iniciar el proceso creativo, de la misma manera sucede con los compañeros de trabajo. En la situación de la trilogÃa, elegir al equipo fue tarea fácil, iniciando con aquellos con los cuales hay un deseo mutuo de trabajar en equipo, compartirles el proyecto y escuchar qué hay de ellos que se pueda aportar. Todos los involucrados en Last Show, tienen intervenciones claras, intereses reales y objetivos especÃficos en un discurso personal que se volvió grupal. Los creativos que quedaron en el camino, son exactamente aquellos que permanecieron tÃmidos al tema. No siempre las historias de “amor homosexual” están en los intereses de todos y pareciera que contar una de ellas, te vuelve un activista y no un creativo interesado en esa historia particular.
¿Cuál fue el detonante de este proyecto?
C.V. Leer la historia de un niño de 11 años que decide suicidarse en Estados Unidos, por el acoso violento de jóvenes homofóbicos fue la punta de lanza para abordar la trilogÃa, historias donde aquel niño viera reflejada su igualdad. Esta razones fueron el punto para iniciar, después éstas abrazaron otras, todo el equipo encontró su interés, conexión y razón para estar dentro y aportar su arte.
Last Show es una historia de amor, como muchas, pero honesta y libre como pocas, que nos conducirá por un duelo amoroso y al final de este proceso, con suerte, el espectador podrá responder a la irrepetible pregunta: ¿por qué, justo cuando todo mejoraba, sucedió?
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
worale que vuena criica y ademas la obra se ve que esta buena por lo que dise