Juan Diego Flórez en el Auditorio Nacional

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de octubre, 2010

Juan Diego Flórez, tenor, se presenta en el Auditorio Nacional, octubre 2010 El tenor más solicitado hace escala en México el próximo domingo 10 de octubre.

Entre dos temporadas del Met de Nueva York (2009-2010 y 2010-2011) que vimos y veremos en alta definición en el Auditorio Nacional, Juan Diego Flórez canta en vivo en el mismo escenario de sus triunfos satelitales.

Consentido y habitual en las más prestigiosas casas de ópera del mundo, el peruano ha incluido a la Ciudad de México en su movida agenda para refrescar y consolidar el éxito del 2003 cuando llenó la Sala Nezahualcóyotl, siete años después de darse a conocer en Italia como el más prometedor tenor ligero para el siglo XXI.

Fiel a su tesitura y a un repertorio sin posibilidades refractarias, Flórez ha cimentado su fama y su carrera en el belcanto y, específicamente, con obras de tres compositores indispensables en esta modalidad lírica que predominó como escuela y estilo entre el siglo XVIII y comienzos del XIX en Europa: Rossini, Bellini y Donizetti, no los únicos pero sí los básicos.

Tanto en sus actuaciones en vivo como en sus grabaciones en CD y DVD, Juan Diego Flórez ha dejado constancia de su quehacer, de su brillante manera de atacar las más difíciles y desafiantes arias del repertorio belcantista y, en las grabaciones en video, de su soltura y carisma escénicos apoyado en una grácil figura, bastante apartada de la imagen tradicional del tenor robusto, es un decir, al que la cucina italiana nos tiene acostumbrados.

Acompañado de la Orquesta Sinfónica de Yucatán dirigida por Juan Carlos Lomónaco, el concierto del tenor estará a la altura de lo que todos esperan de él: agudos sorprendentes, comunicación y cercanía con el auditorio, algunos aires latinoamericanos de sobrada efectividad y mucho de los tres compositores belcantistas mencionados. Se agradecería cierta variación en la música a cantar, un poco del antes y después del periodo aludido y, a manera de test, lo mismo que hizo la Fleming en su concierto en Bellas Artes, probar nuevos ítems en el repertorio; después de todo, nadie lo condenará por la audacia.

Juan Carlos Lomónaco dirige a la Orquesta Sinfónica de Yucatán en el Concierto que ofrece el tenor Juan Diego Flórez en el Auditorio Nacional, octubre 2010 Juan Diego Flórez ha sido alabado y reconocido por otros colegas, entre ellos Pavarotti, cual Zeus tronante, cuando lo situó heredero directo de su carrera. Pavarotti poseía un diapasón amplio pero un catálogo relativamente limitado.

Apenas incursionó en la lírica francesa y, menos en la alemana, jamás se asomó a lo contemporáneo –no nos referimos a tonadillas de rock light ni baladas a la mode– y se aferró a su registro hasta el final de sus días cuando era evidente el deterioro inherente a la edad y a la intensidad de apariciones públicas.

Faltan cuatro o cinco años para que el momento de decisión, el turning point inevitable, toque a las puertas (o a la laringe) de Flórez. Mientras, disfrutemos del mejor tenor ligero de las últimas décadas sin preocuparnos más allá de lo que nos corresponde.

Programa a interpretar en el Concierto de Juan Diego Flórez

Juan Carlos Lomónaco dirige a la Orquesta Sinfónica de Yucatán en el Concierto que ofrece el tenor Juan Diego Flórez en el Auditorio Nacional, octubre 2010 * Orquesta Sinfónica de Yucatán: Obertura de la ópera La Cenerentola de Gioacchino Rossini.

* Juan Diego Flórez: Principe piu non sei de la ópera La Cenerentola de Gioacchino Rossini.

* Orquesta Sinfónica de Yucatán: Obertura de la ópera Semiramide de Gioacchino Rossini.

* Juan Diego Flórez: La speranza piu soave de la ópera Semiramide de Gioacchino Rossini.

* Orquesta Sinfónica de Yucatán: Obertura de la ópera Guillaume Tell de Gioacchino Rossini.

* Juan Diego Flórez: Asil ereditaire de la ópera Guillaume Tell de Gioacchino Rossini.

Intermedio

Juan Diego Flórez, tenor, se presenta en el Auditorio Nacional, octubre 2010 * Juan Diego Flórez: Una furtiva lagrima de la ópera Elisir d’amore, de Gaetano Donizetti.

* Juan Diego Flórez: Ah leve toi soleil de la ópera Romeo y Julieta de Charles Gounod.

* Orquesta Sinfónica de Yucatán: Huapango de José Pablo Moncayo.

* Juan Diego Flórez: Ella de José Alfredo Jiménez. Arreglo: Cucco Peña.

* Juan Diego Flórez: La flor de la canela de Chabuca Granda. Arreglo: JD Flórez.

* Orquesta Sinfónica de Yucatán: Danzón No. 2 de Arturo Márquez.

* Juan Diego Flórez: Alma llanera de Pedro Elias Gutiérrez. Arreglo: Osuna.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.