Feria del Libro Teatral… donde el teatro también se lee

Por: Marcela Chávez — 22 de septiembre, 2010

“Por que la transmisión de las ideas sigue fincada en los libros, la FELIT es una forma de reactivar las artes escénicas”, Jaime Chabaud.

Feria del Libro Teatral, con sede central en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, del 28 al 3 de octubre de 2010 Con el propósito de promover la experiencia teatral desde la lectura, como una práctica gozosa y manifestación artística significativa se realiza –con sede central en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, del 28 al 3 de octubre– la FELIT, un espacio donde se analizará el fenómeno teatral desde diversos ángulos y la manera en que el contexto influye en la exploración de nuevos lenguajes para expresarse de una forma diferente.

Considerado uno de los eventos de mayor relevancia y resonancia en el ámbito de las artes escénicas, la FELIT congregará este año a 60 fondos editoriales de cinco países, de España, Finlandia, Cuba, Argentina y México.

Asimismo, este año la Universidad Autónoma Metropolitana, la revista especializada de Paso de Gato y Publicaciones Conaculta se suman a esta iniciativa que se complementa con actividades de diversa índole, todas en el contexto del teatro y las artes escénicas, no necesariamente pensadas únicamente para un público especializado, sino para abarcar y atraer a interesados de diversas edades y profesiones.

“La FELIT apuesta por los ciclos de lecturas dramatizadas, mesas de diálogo, conferencias y talleres impartidos por especialistas nacionales e internacionales, a lo largo de seis días de trabajo. Se trata de un espacio que pone a disposición de los especialistas, maestros, estudiantes y público en general textos que versan sobre el tema, sobre todo de otros países, que aquí no se encuentran fuera de la Feria”, Juan Meliá, Coordinador Nacional de Teatro del INBA.

Feria del Libro Teatral, con sede central en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, del 28 al 3 de octubre de 2010 Entre las actividades que se realizaran en el marco de la FELIT destacan, el video inaugural Homenaje a Eugenio Cobo; el ciclo Dramaturgia para niños y jóvenes, en el cual se abordará la actualidad del teatro; el ciclo Teatro de frontera, teatro y frontera y teatro de la frontera, en el que diversos especialistas explorarán sobre las manifestaciones teatrales de la franja límite del norte del país.

Particularmente atractivo resulta el ejercicio, Jam de dramaturgia, que consiste en una sesión libre de improvisación donde los participantes interactuarán con el público creando una historia paralela, con música y letra surgidas en el momento exacto en que se desarrolla la sesión.

La oportunidad de mirar hacia el interior del proceso actoral estará de manifiesto en el vestíbulo del Teatro El Granero Xavier Rojas donde se llevará a cabo una exposición que permitirá a los visitantes disfrazarse como lo hace un profesional, con el vestuario, maquillaje y peinados que facilitarán los organizadores.

Con más de 50 actividades de diversas índole, la Feria del Libro Teatral 2010 busca crecer en afluencia e influencia tanto con el publico creador como con los interesados en el hecho escénico, se trata de poner alcance de los creadores, especialistas, maestros, estudiantes y público en general textos que versan sobre el desarrollo teatral, “sobre todo de otros países, que aquí no se encuentran, mirar más allá de nuestro ombligo hacia otras latitudes y comenzar a ser conscientes de que los bienes culturales cuestan y hay que pagar por ellos”, Jaime Chabaud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.