Danza

Entre folclor, flamenco y clásico… Vive el Bicentenario

Por: Susana Fernández — 13 de septiembre, 2010

Compañía R+R Arte y Movimiento presenta la propuesta María La Revolución de Rocío Becerril, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, septiembre 2010 El mes de septiembre por si mismo nos remite a las fiestas patrias, que este año adquieren especial significado al conmemorarse el Bicentenario de la Independencia, colorido, música y tradición que prevalecen –en gran parte– gracias a la danza folclórica.

Y es que sin duda, hablamos de un género que goza de popularidad y aceptación entre el público, un estilo que lo mismo sirve de tarjeta de presentación en el extranjero que para recordarnos –de una forma sencilla sin grandes discursos históricos– quiénes somos y de dónde venimos a través de diversas estampas y viñetas que dignifican y conservan la identidad de los muchos pueblos que conforman nuestro país.

En este tono de folclor, Danza UNAM organiza el ciclo México-España a 200 años de distancia a propósito del Bicentenario, diálogo artístico que presenta algunas propuestas nacionales como Proyecto Flota, de Melissa Cisneros y Emilio Espinoza, Bárbara Foulkes; también presenta México, mosaicos y tradiciones de David Rangel; además de un programa especial a cargo del Ballet Folklórico de la UNAM, el cual celebra su XLIV Aniversario.

A manera de resonancia llegará a este ciclo desde España, la Compañía R+R Arte y Movimiento con la propuesta María La Revolución (En la 2nda. Calle del Rayo) un trabajo de Rocío Becerril que se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario.

Germán Jauregi presenta Sunset of Mars, en la Sala Miguel Covarrubias, septiembre 2010 Una etnocoreografía a través de intérpretes-creadores que se adentra en la muerte de los hombres de la Revolución, que no celebra el centenario de esta causa vista por el poder político actual.

María La Revolución es una reflexión sobre la muerte. La muerte que sirve como un derecho a decidir cómo vivir, y recordarnos la enorme diferencia y futilidad de las miles de muertes que hoy suceden en nuestro país y que esconden a los hombres y mujeres de hoy que deciden morir pidiendo justicia.

En contraparte se presenta en la Sala Miguel Covarrubias, la propuesta contemporánea Sunset of Mars, danza y teatro físico de Germán Jauregi, una profunda reflexión sobre la convivencia, concebida en 2009 por Jáuregui y la bailarina rusa Elena Fokina.

“Sunset of Mars, plantea una sociedad caracterizada por la saturación de información, de estímulos, donde se produce una pérdida progresiva de los valores morales y éticos; una sociedad que ha caído en manos del materialismo y donde las relaciones humanas siguen el dictamen impuesto por el desarrollo tecnológico, creando cada vez seres más aislados”, Germán Jauregi.

Arcai Danza Flamenca Contemporánea presenta el espectáculo NYX de Alejandro Tena Miranda, en la Temporada Danza Flamenca del Centro Cultural Los Talleres, septiembre 2010 Ambas propuestas ibéricas que se presentan en la UNAM han alcanzado el aplauso y logrado excelentes críticas por sus disímbolos trabajos, esperamos cumplan en su presentación en nuestro país

En la misma expresión del flamenco que nos recuerda el mestizaje que forma parte de nuestra identidad, el Centro Cultural Los Talleres es el marco para la Temporada Danza Flamenca, un encuentro donde convergen música y poesía en la propuesta de tres autores.

La primera Mariana Landa, presenta Cosas mías, un diálogo entre el tablao y el cante hondo hilvanados con poemas de Thelma Nava, Perla Schwartz y Vicente Huidobro, en el que se desarrolla el tema de la vida, entendida como una vastedad de emociones que llevan hasta la reconciliación con el propio Ser.

El otro invitado a este encuentro será Alejandro Tena Miranda, quien lleva a la escena el espectáculo NYX, una introspección sobre los elementos naturales y los ritos del ser humano.

Un espectáculo de Arcai Danza Flamenca Contemporánea, integrado por las coreografías El caos, La revelación, Tierra, Agua, Aire, Fuego y Celebración, las cuales como dice Tena, son expresiones hiladas por “un pájaro de alas negras que llevará al espectador hasta la luz donde se revelará todo aquello que permanecía oculto por el caos”.

María Elena Anaya clausura la Temporada Danza Flamenca en el Centro Cultural Los Talleres, septiembre 2010 Clausura la Temporada Danza Flamenca en Los Talleres, una invitada infalible cuando de danza flamenca se habla en nuestro país, María Elena Anaya y ese encanto particular que tiene cuando se trata de castañuelas, faldeos, el lenguaje de las manos y la pasión por España.

La bailarina nuevamente explorará en el escenario diferentes ritmos como los contenidos de una soleá, un bolero o un tango, en una fiesta interpretativa de las técnicas de la danza española con la expresión de ondulantes batas de cola y el palmeo del tan anhelado flamenco con su apasionada energía, se acompañan de las guitarras, el cante, la percusión y el erotismo del baile.

Este año, en el marco del Festival Patria Grande –uno de los espectáculos escénicos imprescindibles de esta temporada–, Nieves Paniagua, directora de la Compañía Nacional de Danza Folklórica, presenta un merecido homenaje al maestro Miguel Vélez, fundador y director del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana (fallecido el pasado mes de junio), quien por su dedicado trabajo de investigación y nobleza con las nuevas generaciones, a quienes inició en el camino de la danza, es considerado una de las figuras emblemáticas del folclor nacional.

Viviana Basanta presenta Homenaje a Hidalgo en el Teatro de la Ciudad, septiembre 2010 Sin duda, un espectáculo popular donde los tradicionales trajes regionales y la música lucirán en todo su esplendor en el Teatro de la Ciudad.

En este mismo escenario, Viviana Basanta presentará Homenaje a Hidalgo, un interesante proyecto que más allá del tratamiento particular que hace de la figura heroica, es la oportunidad de conocer el trabajo de la hija de Amalia Hernández y alumna distinguida de Guillermina Bravo, dos pilares de la danza folclórica que han influenciado en esta autora de gran plasticidad estética.

En el arte de la danza mexicana está impreso el sello característico del Taller Coreográfico de la UNAM, que se constituye como uno de los proyectos culturales más importantes de nuestra máxima casa de estudios. En este mes este grupo universitario que dirige Gloria Contreras inicia su Temporada 84.

El TCUNAM introdujo un nuevo estilo de danza en nuestro país y ha contribuido a la expresión artística, además de esforzarse siempre por revelar el mundo a través del movimiento, hechos por los que la compañía festeja este mes orgullosamente su 40 aniversario.

Taller Coreográfico de la UNAM, con la dirección de Gloria Contreras inicia su Temporada 84, con una Noche de Gala en la Sala Miguel Covarrubias para festejar su 40 aniversario, septiembre 2010 Para celebrar estas cuatro décadas, el TCUNAM presentó el pasado jueves 9 de septiembre una Noche de Gala en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, una muestra de la diversidad estilística que le caracteriza, un programa que comprendió algunas de sus obras más representativas, como Redes, Adagio K. 622, Concierto en re, Sólo para un ángel contemporáneo y Huapango, con partituras de Revueltas, Mozart, Bach, Rachmaninoff y Moncayo, respectivamente; todas creaciones de la maestra Contreras.

Finalmente, algo alejado de la revisión histórica pero, representado como como plato fuerte de la temporada Bicentenaria, la Compañía Nacional de Danza estrenó La Cenicienta, creación coreográfica de Ben Stevenson con música de Sergei Prokófiev.

Con este ballet emblemático, la compañía mexicana con cuarenta y siete años de vida enriquece su repertorio de obras clásicas y el estreno en nuestro país representa la oportunidad para conocer la propuesta de un coreógrafo interesado en dar espacio a la emoción, dejando que la técnica sea no una meta sino un recurso de los bailarines para contar una historia que es desafiante por ser muy conocida.

La Cenicienta una esperada producción de la CND –prevista para estrenarse en Bellas Artes y que por razones de tiempo tuvo que trasladarse al Auditorio Nacional– que cuenta con la participación de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por el maestro Terence Kem.

Con esto, concluye un atractivo septiembre Bicentenario que entre folclor flamenco y otras expresiones escénicas parece depararnos grandes ofertas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.