
Por: Aracely Cortés — 12 de septiembre, 2010
“Las Meninas recrea el proceso creativo que resultó de la mÃtica pintura homónima de Diego Velázquez”
En el marco de las actividades culturales del Bicentenario se desarrolla la sexta edición del Dramafest, ciclo que se ha caracterizado por presentar obras de calidad, tanto de México como de otros paÃses.
Las Meninas no es la excepción, destaca por su calidad y por el guión de Ernesto Anaya, que es la apotación de México, y la excelente dirección del español Ignacio GarcÃa, quien lleva las actuaciones de Aurora Cano, Javier DÃaz Dueñas, Ichi Balomori, Violeta Sarmiento y de Arturo Vences, a crear personajes creÃbles en su desesperación.
También se pude mencionar la escenografÃa de Cordelia Dvórak, la cual nos avisa desde antes de comenzar que estamos frente a una historia de pintura, de pinceles y lienzos. Un enorme marco que recubre todo el escenario muestra la gran creatividad en la asesorÃa escenográfica a cargo de Jorge Kuri.
Con el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como escenario, la historia de Las Meninas transcurre con cinco personajes, siendo el principal Diego Velázquez, pintor de la corte de Felipe IV de España y a quien su origen plebeyo le impide tomar los cargos a los que él aspira como el de la Cruz de Santiago.
Tras 20 años de constante espera y de haber dejado la vida artÃstica, el pintor comienza un diálogo con la infanta Margarita Teresa de Austria, quien sin saber encarga a Velázquez le haga un cuadro, pero más como reto que como una petición caprichosa de gente noble.
Es asà como los personajes empiezan a dialogar cada uno desde su papel en la corte, asà las expectativas de vida de cada uno se van revelando a lo largo de la puesta en escena.
Las meninas o damas de compañÃa de la infanta narran historias sobre crÃmenes y pecados que involucran a diferentes miembros de la corte y explican cómo y por qué ellas son meninas y no lo que les hubiera gustado ser: Primeras Conversadoras.
La presencia de enanos está presente tanto en la obra maestra de la pintura universal como en el escenario, personaje relevante que tiene el papel de consejero, y a su vez es quien aporta la idea de hacer un retrato de la familia de Felipe IV, nombre que por cierto también se le da a la mencionada pintura. incluso a manera de no dejar fuera a ninguno de los que aparecen en el lienzo original, aparecen en la escena un perro de peluche, un cuadro en el fondo de los entonces Reyes de España y otros elementos cotidianos, como pueden ser unas simples vasijas.
Las Meninas es una interesante obra que festeja la Independencia, que hace honor a la pintura española, a los personajes grabados en el imaginario de la cultura universal que tenemos presentes a través de la plástica histórica de Velázquez, pero paradójicamente también festeja el teatro hecho en castellano y su calidad en el escenario y las posibilidades que tiene.
“La intención no ha sido hacer un retrato naturalista de la época sino mostrar la frustración de la época. Ésta es una obra sobre opresión, sobre las obsesiones de un artista y la necesidad de mirar el mundo de otra manera, a veces con gran dolor y otras con gran ironÃa. Sin embargo es una obra muy libre, posmoderna, que habla de cuando el hombre llegó a la luna, de Lewis Caroll, de Antón Chéjov. Hay dos Meninas sadomasoquistas que leen sentencias de la Inquisición mientras hacen perversiones sexuales. Es un teatro delirante, divertido, filosóficoâ€, Ignacio GarcÃa.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario