Por: C. Magun y S. Fernández — 1 de septiembre, 2010
¡Celebremos México!… Porque las gestas heroicas también se libran en el arte…
La conmemoración de los procesos históricos de la Independencia (1810) y Revolución Mexicana (1910) son detonantes de diversos proyectos culturales que ofrecen una relectura del pasado otorgando al presente otra perspectiva sobre nuestro tan trillado nacionalismo y una que otra escena histórica.
Los creadores de diversas disciplinas no sólo han retomado las gestas heroicas plagadas de triunfalismo sino han vuelto la mirada hacia otros aspectos que promueven la crÃtica y reflexión en torno al presente como resultado del hecho pasado con el objetivo de valorar el sentido de libertad y democracia que hemos alcanzado como nación. En este sentido, no existe mayor acto de libertad y crÃtica como aquel que se ejerce a partir del arte mismo.
Hoy, el Bicentenario da pie a la imaginación a través de diversas expresiones que como un reflejo de las huellas que conforman nuestra historia van desde lo mundano de los vagones del metro, la solemnidad de una Catedral ataviada con una nueva y brillante iluminación, curadurÃas varias que involucran otras disciplinas, hasta la constante de las artes escénicas, todo esto integra un universo estético que a manera de espejo da prueba de lo que somos como pueblo y lo heterogéneo: imágenes, colores, sabores, sensaciones y sonidos que conforma nuestra cultura.
Las significativas fechas que celebraremos el 15 de septiembre y 20 de noviembre próximos son una oportunidad para fortalecer aquellas ideas y sentimientos colectivos que nos hacen mexicanos.
En la Ciudad de México: Actividades ArtÃsticas en el Bicentenario
Teatro
Cabaret Bicentenario
Autores: Paola Izquierdo, Roam León y Armando Holzer
En un ejercicio de teatro-cabaret esta producción hace una relectura histórica a partir de estereotipos de algunos personajes independentistas y revolucionarios. Una visión del México actual a través del humor.
Teatro El Galeón, Centro Cultural del Bosque
Todo el mes, sábados 19:00 hrs.; domingos 18:00 hrs.
Teatro
Antonia
Autor: Rafael Bernal
Dirección escénica: Ignacio Flores de la Lama
Original de uno de los autores injustamente olvidados en nuestra memoria teatral, esta narrativa escénica aborda el fenómeno revolucionario como un hecho violento y sanguinario a través de la mirada de una excepcional protagonista.
Teatro Orientación, Centro Cultural del Bosque
Todo el mes, jueves y viernes 20:00 hrs.; sábados 19:00 hrs.; domingos 18:00 hrs.
Teatro
Las Tandas del Centenario
Autor y director: Carlos Pascual
Un reflejo del teatro en la época porfiriana que muestra el ambiente polÃtico-social que se vivÃa en los albores del siglo XX. Doña Genara, Carlos Truchuela y la compañÃa del Teatro del Gallo, comandada por Mariano Ocampo, evocan los grandes éxitos de la época aderezados con la tormenta del cambio polÃtico que los rodea en una propuesta escénica que acerca al público a un estilo de teatro puramente mexicano en vÃas de extinción.
Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque
Hasta el 26 de septiembre, jueves, viernes 20:00 hrs.; sábados 19:00 hrs.; domingo 18:00 hrs.
Teatro
Revolución III
Autor y director: Luis Ayhllon
En contraparte con la historia enaltecedora de los héroes revolucionarios, este ejercicio escénico muestra los rasgos caracterÃsticos que hacen cómplices a los seres humanos cuando se ven hermanados en la desgracia. Situada en 1915, tras la Convención de Aguascalientes y antes de las batallas del BajÃo este drama refleja la decadencia villista.
Teatro Orientación
Del 27 de septiembre al 13 de diciembre, lunes 20:00 hrs.
Teatro Cabaret
RancherÃsimas Revolution
Una Güera y Una Morena Producciones
Un reencuentro musical con la Revolución Méxicana a través de su vocero por excelencia: el corrido. Dos mujeres (Marissa Saavedra y Mariana Gajá) se lanzan a despertar una parte de la memoria que nos es indispensable para enfrentar el presente. Un canto revolucionario que refleja una visión fresca y humorÃstica representada por el espÃritu de algunos de los héroes cotidianos de la llamada “Bola”: bandidas, soldaderas, rieleras, Juanes y Adelitas.
Teatro de la Ciudad
Del 3 al 26 de septiembre, viernes 20:30 hrs.; sábados 20:00 hrs.; domingo 18:30 hrs.
Música
Fernando de la Mora. Canto por la Concordia
Acompañado por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, el Mariachi Gama Mil y Gonzalo Romeu y su Quinteto, el tenor mexicano celebra las fiestas patrias en un mexicanÃsimo concierto donde su voz y presencia hacen un recorrido por la canción vernácula, el género romántico, el bel canto y música de todos los tiempos.
Auditorio Nacional
15 de septiembre, 21:00 hrs.
Música
Tres Siglos de Música Mexicana. Ciclo en torno al Bicentenario
Cuarteto Latinoamericano
PartÃcipe de los festejos del Bicentenario, el ensamble presenta un programa que incluye obras de Arturo Márquez, Guadalupe Olmedo, Jorge Torres Sáenz y José Rolón, una propuesta sonora en un contexto de retrospectiva histórica que permite apreciar diferentes matices de lo mejor del repertorio para cuarteto de cuerdas escrito en nuestro paÃs.
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes (CENART)
Jueves 2 de septiembre, 20:00 hrs.
Música
Orquesta Sinfónica Nacional
Director: Carlos Miguel Prieto
Con la interpretación de La noche de los mayas de Silvestre Revueltas y Suite de Caballos de Vapor de Carlos Chávez, el organismo inaugura la segunda parte de su Temporada 2010, una evocación del repertorio nacionalista y sus grandes figuras. Este primer programa cuenta con la presencia de uno de los protagonistas de la música académica de nuestro tiempo, Joshua Bell interpretando Concierto para violÃn de Pyotr Ilich Tchaikovsky.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Domingo 5 de septiembre, 18 hrs.
Danza
Festival Patria Grande. Homenaje a Miguel Vélez
De norte a sur, de este a oeste y de todos los rincones de este contrastante paÃs, la danza recorre nuestra historia para mostrar el colorido, la alegrÃa y lo sagrado a través de un mosaico multicultural que refleja la tradición y riqueza del folclor de nuestras diversas identidades. En esta edición 2010, Patria Grande rinde homenaje al maestro Miguel Vélez, fundador y director del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, figura emblemática de la danza folclórica nacional recientemente fallecido el pasado mes de junio, en Xalapa, Veracruz.
Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque
Clausura : Teatro Julio Castillo
Del 10 al 29 de septiembre
Danza
CompañÃa Nacional de Danza
La Cenicienta
Con gran expectativa se lleva a cabo el estreno de esta pieza coreográfica creación de Ben Stevenson con música de Sergei Prokófiev. Una producción de la CND, con la participación de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por Terence Kem.
Auditorio Nacional
5 de septiembre, 17:00 hrs.
Danza
CompañÃa Nacional de Folklórica
Dirección: Nieves Paniagua
Mosaico de danzas y bailes nacionales resultado de una profunda y respetuosa investigación coreográfica que muestra las costumbre y tradiciones de los distintos pueblos que conforman nuestra idiosincrasia.
Teatro de la Ciudad
Sábado 4, 11, 18 y 25 de septiembre, 13:00 hrs. y 19:00 hrs.
Domingo 5, 12, 19 y 26 de septiembre, 13:00 hrs. y 19:00 hrs.
Danza
CompañÃa México en Movimiento
Homenaje a Hidalgo
Autor: Emilio Carballido
Dirección: Viviana Basanta
Un acontecimiento nacional es el detonante para crear este espectáculo contemporáneo que nos lleva por un mundo de magia y creatividad. Un drama que muestra la evolución de conciencia que tuvo el Padre de la Patria para transitar de la mansedumbre del sacerdocio al violento rol de libertador.
Teatro de la Ciudad
Miércoles 22 de septiembre, 20:00 hrs.
Espectáculo Multidisciplinario
Nesh-Kala
“Llegó el momento” De la Nueva España al México Nuevo
Música, teatro y video son los elementos que conforman esta experiencia gozosa y festiva sobre los dos movimientos sociales más importantes de nuestro paÃs. El contenido musical y literario es producto de una acuciosa investigación que descubre material inédito en el ámbito musical, asà como la creación de textos literarios originales.
Teatro de la Ciudad
Del 7 al 28 de septiembre, 20:00 hrs.
Exposición
México 200 años: La Patria en construcción
Testigo silencioso de nuestro devenir y sede del Poder Ejecutivo Federal, uno de los edificios más importantes de América abre sus puertas a la exhibición temporal más relevante del programa de las conmemoraciones de 2010. Además de un recorrido por 200 años de vida independiente de nuestra patria, la visita incluye, por vez primera, el acceso a los salones presidenciales, asà como al Recinto Parlamentario y a los murales pintados por Diego Rivera, restaurados para la ocasión.
Palacio Nacional, GalerÃa Nacional
Exposición
Facturas y manufacturas de la identidad
La muestra reúne piezas antológicas del arte popular en la idea de extrovertir el substrato cultural del componente revolucionario que inspiró a la Escuela Mexicana de Pintura.
Museo de Arte Moderno
Hasta 14 de noviembre
Exposición
Los pioneros del Muralismo. La Vanguardia
Compilación del trabajo de los principales exponentes del Muralismo de los años 20, emanados de la época posrevolucionaria que contribuyeron a la creación de la corriente nacionalista.
Museo Mural Diego Rivera
Hasta 12 de septiembre
Exposición
Imágenes de la Patria
Proyecto que analiza a través de los diferentes perÃodos históricos la multiplicidad de visiones en torno a los conceptos Patria, Nación, Pueblo y PaÃs. Exposición que plantea cómo hemos concebido a nuestro paÃs desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Museo Nacional de Arte MUNAL
Hasta el 5 de septiembre
Exposición
El maguey sÃmbolo de identidad nacional
A partir de diversas lecturas estéticas, la curadurÃa de esta exhibición propone una revisión sobre las múltiples representaciones y usos del maguey, presencia definitiva de uno de los elementos que forman el rostro y la identidad nacional.
Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Del 14 de septiembre de 2010 al 9 de enero de 2011
Exposición
La Revolución Mexicana en el espejo de la caricatura estadounidense
Muestra que aborda las imágenes publicadas en Estados Unidos dentro de la caricatura sobre el conflicto armado en el México de 1910. Una revisión académica sobre este género fundamental de la cultura visual moderna en la que se confrontan las distintas visiones y posiciones ideológicas y polÃticas sobre los acontecimientos que marcaron el desarrollo de la Revolución Mexicana.
Museo de Arte Carrillo Gil
Del 1 de septiembre al 26 de diciembre
Exposición Virtual
La Patria en lÃnea
El objetivo de este proyecto es que a través de la red los visitantes conozcan la historia visual del paÃs, los rasgos, las temáticas, las visiones y emociones que han conformado el arte mexicano a partir de 1810. Obras ejemplares del acervo de esta importante edificación afincada en el Antiguo Palacio de Comunicaciones –edificio creado por el arquitecto Silvio Contri en 1904–, cuya temática evoca “lo mexicano” a través de tres grandes episodios estilÃsticos nacionales: la Academia, la Escuela Mexicana de Pintura y el Movimiento Vanguardista.
Museo Nacional de Arte MUNAL
A partir del 5 de septiembre
www.munal.com.mx
Visita Guiada
Paseos Bicentenario. Siete Museos, una historia
El marco del Bicentenario de la Independencia, este Paseo ofrece un recorrido histórico-lúdico a partir de cuentos, escenarios y actividades inspiradas en los acontecimientos de la gesta de 1810.
Museo Nacional del ArteMUNAL), Museo del Telégrafo, Museo Postal, Museo Naval, Museo del Ejército, Museo del Palacio de MinerÃa y Museo Interactivo de EconomÃa
Todo el mes, de martes a viernes
Informes: 52 82 19 64
Reservaciones: 51 30 34 60
Programa Académico
Módulo 1. La otra historia. Constelación de relatos marginales
Módulo 2. Danza. En busca de una propuesta escénica universal
Conferencias Magistrales sobre temas del siglo XX que abordan personajes de la danza mexicana posrevolucionaria, nombres de intelectuales y artistas que dieron paso a un fecundo movimiento dancÃstico, suma de posturas y tensiones que sentaron los principios de la transmisión y difusión de la danza.
a) Talentos convergentes. Danza y Pintura. Nellie Campobello y José Clemente Orozco. Imparte Roxana Ramos
Miércoles 1 de septiembre
b) Miguel Covarrubias y José Limón: El impulso creador cosmopolita nacional. Imparte Elizabeth Cámara
Miércoles 8 de septiembre
c) Danza Moderna. Mexicana. La culminación. Imparte Margarita Tortajada
Miércoles 22 de septiembre
d) Memoria y afecto. Lecturas del cuerpo contemporáneo en danza. Imparte Cristina Mendoza
Salón de Recepciones del Museo Nacional del Arte (MUNAL)
Miércoles 29 de septiembre
Literatura
La Academia Mexicana de la Lengua ante los centenarios de las revoluciones
Conferencia: De Miguel Hidalgo a Jesús GuÃzar. Cultura Guadalupana Bicentenaria
Ponente: Tarsicio Herrera Zapién
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Martes 7 de septiembre, 19:00 hrs.
Literatura
La Academia Mexicana de la Lengua ante los centenarios de las revoluciones.
Independencia y Lengua: Asà hablamos los mexicanos.
Ponente: Concepción Company
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Martes 21 de septiembre, 19:00 hrs.
Literatura
Grandes Escritores del México Independiente y Revolucionario. Las soldaderas
Ponente: Elena Poniatowska
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Domingo 12 de septiembre, 12:00 hrs.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario