Teatro

Más pequeños que el Guggenheim, un ensayo sobre la realidad… Una reflexión sobre el fracaso.

Por: Roberto Sosa — 22 de agosto, 2010

“La visita al Museo Guggenheim en Bilbao, los hace sentir insignificantes ante la grandeza del inmueble.”

Más pequeños que el Guggenheim, escrita y dirigida por Alejandro Ricaño, se presenta en Sala Xavier Villaurrutia, agosto 2010 La inteligencia de un buen texto se traduce y encuentra el sentido de humor cuando el autor aborda con inteligencia la trama y el desarrollo de la misma aparejado con ésta.

Alejandro Ricaño escribe y dirige, Más pequeños que el Guggenheim, una trama inteligente donde cuatro personajes se encuentran sumergidos en una perspicaz dinámica al contar una historia que lleva al espectador a momentos verdaderamente hilarantes.

Una visión del teatro que se hace fuera de la Ciudad de México, en este caso en Jalapa, Veracruz, de donde es originario este colectivo teatral conformado por las compañías La Talacha Teatro, Los Tristes Tigres, Embalaje Teatral y Los Guggenheim, creadores de este espectáculo.

Un texto bien escrito (apoyado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Veracruz y por la beca de residencia de la Fundación Antonio Gala de España), ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2008 que cuenta con cuatro excelentes actores muy bien dirigidos.

Una apuesta al humor que no es otra cosa que un relato de cuatro amigos desempleados que buscan una razón a sus vacías existencias, un acomodo en un mundo que les ha negado la felicidad; seres infelices que buscan a través del teatro una razón para justificar sus vidas, un motivo que los aleje de su gran mediocridad.

Más pequeños que el Guggenheim, escrita y dirigida por Alejandro Ricaño, se presenta en la Sala Xavier Villaurrutia, agosto 2010 Es la historia de dos amigos que regresan de España y dejan de verse durante diez años, porque no quieren recordar las cenizas de aquel viaje caracterizado por la frustración. Sunday y Gorka después de haber terminado sus estudios, fracasados, regresan después de tres meses a su país. Transcurrido el tiempo, de vuelta a casa, deciden montar una obra, ahora se les une Al, un albino bizco y Jamblet, un gris ex empleado de un mini-super.

Habrá que destacar lo bien cimentados que están los cuatro personajes; cuatro personalidades diversas unidos a una pasión: Sunday (Adrián Vázquez) es el actor principal, un homosexual frustrado; Gorka (Austin Morgan) es quien escribe el guión de la obra; Jam (Hamlet Ramírez) es un aprendiz de actor que no terminó ni el sexto año de primaria; y Al (Rodrigo Hernández) un albino huérfano que busca la aceptación de sus compañeros.

En una hora con quince minutos, las vicisitudes que el grupo enfrenta con el montaje de su obra, pone al espectador frente a una historia que lo lleva a la reflexión sobre la amistad y el fracaso, así como a muchos instantes de carcajadas, sobre todo, esto lo entiende el público que sabe lo que hay detrás de un estreno teatral.

Más pequeños que el Guggenheim, escrita y dirigida por Alejandro Ricaño, se presenta en Sala Xavier Villaurrutia, agosto 2010 Ricaño demuestra su capacidad creativa y acertada labor al frente del proyecto; su dirección escénica es exacta a la par con la dinámica de la obra. Una comedia que tiene un ritmo vertiginoso y preciso, recursos bien manejados por el director y el autor.

Destaca la escenografía que consiste en sólo una banca y una mesa con sillas, apoyados por una gran creatividad que nace en el centro del escenario, la esencia del teatro.

“Es ante todo, una obra sobre la amistad. Una visión simple del teatro. Una reflexión sobre el fracaso. Sus personajes simplemente están ahí, asumiendo de la mejor manera una vida que no es, ni remotamente, lo que esperaban. Más pequeños que el Guggenheim podría ser, me imagino, la biografía de cualquiera”, Alejandro Ricaño.

La Sala Xavier Villaurrutia es el escenario donde se presenta de viernes a domingo Más pequeños que el Guggenheim, hecho que viene a señalar el buen momento escénico que viven las obras que el Centro Cultural del Bosque presenta al público amante del buen teatro. Con la presentación de esta propuesta veracruzana, el público tiene frente a él un gran trabajo escénico.

Una respuesta a “Más pequeños que el Guggenheim, un ensayo sobre la realidad… Una reflexión sobre el fracaso.”

  1. Susana Fernández dice:

    La obra regresa hoy al Centro Cultural Helénico, martes 20:30 hasta julio próximo… para que nadie se quede sin verla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.