Pascal Contet presenta Viento entre las cañas, irreverentes partituras que se encuentran en la frontera de la música

Por: Fritzi Mazari — 20 de agosto, 2010

Pascal Contet presenta en el Festival Música y Escena, el espectáculo Viento entre las cañas. Sala Miguel Covarrubias, agosto 2010 “La magia de este espectáculo no es otra cosa que el aliento humano que pasa a través de los carrizos y nos lleva a un extraordinario viaje sonoro”, Ana Lara.

Después de más de una década de trayectoria y con una perspectiva quebrantada por cortes de presupuestos dirigidos a la cultura, el Festival Música y Escena sobrevive un año más –aun cuando los organizadores reconocen que en esta edición no se puede denominar como Festival– y con el apoyo de la Dirección General de Música de la UNAM, la Secretaría de Cultura del DF y el FONCA, presenta El viento entre las cañas (Le vent des anches, un concierto-documental de Pascal Contet.

Poeta contemporáneo del acordeón que desde 1993, ha trabajado en la creación de una nueva estética sonora para este instrumento que según el francés: ha nacido en 1829 en los círculos aristocráticos y floreció con gran rapidez en las melodías populares.

“Hace miles de años, a partir de un simple trozo de caña, el hombre inventó un sonido, después los instrumentos, y los caminos recorridos, entrecruzados, dieron cuerpo a músicas nacidas bajo diferentes influencias culturales, estéticas y geográficas. Para mi el encuentro con este camino fue la relación con mi instrumento. Pascal Contet presenta en el Festival Música y Escena, el espectáculo Viento entre las cañas. Sala Miguel Covarrubias, agosto 2010 Desde hace mucho tiempo, he estado fascinado por la evolución instrumental del acordeón y del camino sinuoso que ha recorrido. Ha estado presente desde 1900 en todos los barcos del mundo, derrama su melancolia y sus bromas alborotadas. ¿Qué sabemos realmente acerca del acordeón? ¿Qué lleva en sus orígenes musicales? ¿Dónde está? ¿A dónde puede llevarnos? Desde un punto de vista etnomusicológico, ¿dónde está la frontera entre las músicas escritas y las músicas orales, entre las músicas tradicionales y las aprendidas?”, Pascal Contet.

Con un profundo conocimiento, calidad interpretativa y largo recorrido de experimentación plasmado en una antología conceptual sobre el acordeón, Contet aparece en Música y Escena donde interviene –el sábado 21 y el domingo 22 de agosto en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario– con su Viento entre las cañas.

Pascal Contet presenta en el Festival Música y Escena, el espectáculo Viento entre las cañas. Sala Miguel Covarrubias, agosto 2010 Una propuesta un tanto bizarra donde esta presente la tecnología videográfica de Tom Mays, el peculiar concepto de iluminación concebido por Xavier Lazarini y la música de Carol Robinson, Wu Wei, Michael Praetorius, Eric Satie, Pierre Jodlowsky, Javier Torres Maldonado y Christian Zanési.

Irreverentes partituras que se encuentran entre la frontera de los géneros y el estilo interpretativo representada por los instrumentistas Wu Wei (sheng, erhu, bawu), Carol Robinson (clarinetes), Tom May (tratamiento electrónico y visual) y el propio Pascal Contet.

“El viento entre las cañas son géneros musicales que se entrecruzan, música escrita e improvisada, instrumentos modernos y antiguos, electrónica, músicos con distintos puntos geográficos que convergen en este espectáculo que habla de los carrizos, material básico para los instrumentos protagonistas: las cañas que se usan en los clarinetes, el acordeón y conforman el órgano de boca o sheng. Además, escucharemos cómo instrumentos tan distintos en forma y origen pueden hermanarse y confundirse hasta crear un solo sonido”, Ana Lara.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.