Infantil

Circo Atayde: A escena… algo diferente en el Teatro de la Ciudad

Por: Susana Fernández — 1 de abril, 2010

Adrián Martínez: A escena… del Circo Atayde Hermanos en el Teatro de la Ciudad, abril 2010 La alegría y fantasía de la carpa se trasladan al Teatro de la Ciudad con un espectáculo que nos lleva por la historia de uno de los espectáculos de más tradición en nuestro país: el Circo Atayde Hermanos.

Los malabares, las suertes intrépidas de los aerealistas, el ilusionismo de la magia, el arrojo de los equilibristas, exhibiciones de antipodismo —el arte de jugar objetos con los pies que se practicaba en el México antiguo—, el arte clown y mucho más son las sorpresas que en esta ocasión el Atayde ha preparado para festejar sus primeros 122 años de vida en el espectáculo A escena…

Y es que en este año, donde tanta alharaca ha causado el llamado y llevado Bicentenario, este Circo puede jactarse de unir algunos de sus eventos a momentos cumbres de nuestra historia. Es así que en pleno 1910 la carpa de los Hermanos Atayde fue el mismo escenario de un mitín antirreleccionista encabezado por Francisco I. Madero.

Como éstas son muchas las anécdotas que cuenta esta compañía en sus anales, sin embargo pese a esta enriquecedora tradición es poca la importancia y espacio que actualmente se le concede a este arte en nuestros escenarios.

Razzle-Dazzle: A escena… del Circo Atayde Hermanos en el Teatro de la Ciudad, abril 2010 A pesar de ser una tradición milenaria en México hace falta más información y más difusión de las artes circenses. Esta aparente contradicción entre la existencia de una tradición circense y la ausencia de una cultura del circo ha provocado que la comunidad circense en nuestro país se haya atomizado, que busquemos espacios dónde estar presentes y una sensibilización de este arte. No existe, por ejemplo, un festival mexicano dedicado a las artes circenses. México es un país que tiene una tradición y un patrimonio como pocos pueblos en el mundo en lo que se refiere a las artes de circo pero no tenemos cultura de circo. De manera que todo aquello que contribuya a fomentar la reflexión y la difusión del circo como arte escénico es fundamental. Hay que proporcionar elementos de crítica a la gente para aproximarse a este tipo de espectáculo”, Federico Serrano Díaz, director de difusión del Circo Atayde Hermanos.

Rulo: A escena… del Circo Atayde Hermanos en el Teatro de la Ciudad, abril 2010 Así, la historia y muchos de los recuerdos de varias generaciones de mexicanos tienen que ver o están ligados de alguna forma con esta tradición que hoy se conserva, con este espectáculo que ha estado y está presente en la memoria de abuelos, padres e hijos de un sin fin de generaciones que le deben experiencias lúdicas e irrepetibles a los Atayde, visionarios que a finales del siglo XIX (el 26 de agosto de 1888) en el Puerto de Mazatlán, Sinaloa, imaginaron que bajo un toldo se podían concebir sueños para todas las edades.

Esta historia es narrada al público asistente al Teatro de la Ciudad a través de distintas viñetas previas a cada acto circense, una interesante evocación que muestra los orígenes de este espectáculo así como anécdotas de importancia y datos curiosos teniendo como fondo dos telones concebidos a principios de los años cuarenta por el pintor mexicano Julio Castellanos (1905–1947) y que después de su rescate harán lucir el fondo del escenario, de esta forma y con este espectáculo se le rinde homenaje a uno de los grandes maestros de la escenografía en nuestro país.

A escena… del Circo Atayde Hermanos en el Teatro de la Ciudad, abril 2010: Telón de Julio Castellanos A escena…, que se presentará en corta temporada en el Teatro de la Ciudad (del 2 al 11 de abril), conserva la esencia del circo clásico, aunque ahora sin la participación de los animales que por motivos de cuidado y respeto se ven cada vez menos en los circos modernos, sin embargo la magia sin igual del Circo Atayde no dejará a deber y para hacerlo lucir más en el escenario de Donceles se contará con una producción más cercana al teatro de revista, con bailarinas, música e iluminación que haga más atractivo el espectáculo para las nuevas generaciones.

“En México hay mucha tradición circense y también de teatro de revista, aunque éste último se ha perdido. La idea del Circo Atayde es conjuntar estos dos géneros para crear un espectáculo que divierta al público. La intención que tenemos de presentar un espectáculo en teatro de circo tradicional mexicano es demostrarle al público que el circo mexicano es capaz de montar un puesta en escena profesional, digna y que está a la altura de otras compañías en México y de otros espectáculos internacionales de circo contemporáneo”, Alfredo Atayde, director artístico del Circo Atayde Hermanos.

Con el arriesgue de caer en el cliché: nos atrevemos a afirmar que “abril es el mes del niño por tradición”, y en estos días de asueto A escena… del Circo Atayde Hermanos es una extraordinaria oportunidad de disfrutar el talento de los artistas circenses en nuestro país que de nueva cuenta promete envolvernos en sueños.

2 respuestas a “Circo Atayde: A escena… algo diferente en el Teatro de la Ciudad”

  1. nada dice:

    por que no doman a los tigres ni a ños osos

    gracias por escurcha

  2. RaulS. dice:

    Un espectaculo de excelente manufacura que nos dejo un sabor de boca como pocas veces, en las veces que hemos asistido al circo.
    Hoy fui con toda mi familia y nos divertimos mucho¡¡ Queremos expresar una enormeee felicitacion a todos los artistas que intervinieron en las 13 escenas presentadas. Recomendamos ampliamente asistir y pasarse una tarde magica. Aprovechen que lo tienen aqui en su ciudad, nosotros vinimos desde Veracruz a ver el circo.

    F E L I CI DA DES…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.