Por: Enrique R. Mirabal — 1 de febrero, 2010
Comienzan las celebraciones por el bicentenario del músico polaco en La profunda suavidad de los sonidos… Ciclo Chopin
En un juego de palabras asociativas, la respuesta rápida e inequÃvoca a piano es Frédéric François Chopin (Polonia 1810—ParÃs 1849) y, con las palabras a la inversa, la relación se mantendrÃa inalterable. No es gratuita la identificación. El duro trabajo del músico con su inseparable instrumento, razón de ser y sentido de su vida, forjó la leyenda desde el momento mismo de darse a conocer el genio en los salones franceses del segundo cuarto del siglo XIX.
Los músicos románticos y postrománticos le deben toda su literatura pianÃstica e, inclusive, andando el siglo XX, pocos compositores y ejecutantes se atrevieron a arremeter contra su obra, a reserva de exhibir una incontenible envidia.
Como sucede con muchos artistas famosos y universales, la obra de Chopin ha sido sometida a una sobrexposición en recitales y grabaciones que no siempre han recaÃdo en las manos y los pies idóneos (y vaya que el uso de los pedales es trascendente en Chopin). Este exceso ha podido llevar al público a una suerte de fatiga auditiva que se debe más a la impericia del ejecutante que a la obra en sÃ.
No nos referimos solamente a la técnica y a las aptitudes del pianista sino a la lectura errónea del material, a la cultura general y a la especial sensibilidad —o su carencia— del ejecutante, situación que puede darse en corrientes actuales de distanciamiento (e incomprensión) del romanticismo hasta la ramplonerÃa indolente de intérpretes con vocación equivocada. No es éste el caso del selecto grupo de músicos mexicanos que el INBA ha reclutado entre sus filas para rendir homenaje a Chopin en el bicentenario de su nacimiento.
Sin ánimo de contradecir el festejo, algunas fuentes remiten al 2009 como fecha probable del nacimiento de Federico y, la propia madre de Chopin, le celebraba su cumpleaños a principios de marzo en lugar del 22 de febrero. Lo importante es que se toque y cante al compositor.
La profunda suavidad de los sonidos Ciclo Chopin, de manera incluyente, ha convocado no sólo a pianistas sino que también se ha invitado a cantantes y cellistas al festejo. Varias canciones y algunas piezas para cello y piano se insertan en una programación en la que brillarán polonesas, mazurcas, preludios, estudios y sonatas… con la opción de comparar estilos, técnicas y aproximaciones a la obra, quizás con alguna original sorpresa.
El piano, en su perÃodo evolutivo final que lo separa definitivamente de su antecesor del siglo XVIII, tal y como lo conocemos hoy, tuvo en Chopin a un firme y decisivo hacedor de una técnica y una literatura revolucionaria y definitiva del oficio pianÃstico. Con bases sólidas en la música de Bach y Mozart, Chopin marcó el antes y ahora con sus selectos recitales, su heterodoxia (devenida en ortodoxia posteriormente) en la ejecución, el uso de los pulgares y los pedales y, ya es un lugar común mencionarlo, en el uso del rubato y de unos tiempos y ritmos inusuales entre los pianistas de su tiempo, incluido su amigo Liszt. Muchos le copiaron o se dejaron influir por su pianismo y digitación y el resultado fue beneficioso para todos.
Un consejo, trate de desprenderse de ideas preconcebidas o prejuicios, según se prefiera abordar el tema, y asista al Ciclo Chopin con ojos y oÃdos bien abiertos, receptivos. Y déjese llevar por la música del maestro.
La profunda suavidad de los sonidos
Ciclo Chopin
Del 1 al 29 de febrero de 2010
Programa
Ciclo Chopin: Encarnación Vázquez, mezzosoprano / Józef Olechowski, piano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Viernes 5 de febrero, 19 horas
Programa
Frédéric Chopin: Mazurki op. 59; No. 1 la menor; No. 2 La bemol Mayor; No. 3 fa sostenido menor; Życzenie op.74 No. 1; Smutna Rzeka op. 74 No. 3; Valses op. 64; No. 1 Re bemol Mayor; No. 2 do sostenido menor; Hulanka op. 74 No. 4
Intermedio
Frédéric Chopin: Nocturno en Mi bemol Mayor, op. 9 No. 2; Barcarola op. 60; Precz z moich oczu… op. 74 No. 6; Posel No. 7; Åšliczny chÅ‚opiec No. 8; Polonesa Heroica op. 53; MelodÃa op. 74 No. 9; Wojak No. 10
Ciclo Chopin: Manuel Delaflor, piano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 6 de febrero, 18 horas
Programa
Frédéric Chopin: 12 études, op. 10
Intermedio
Frédéric Chopin 12 études, op. 25
Ciclo Chopin: Ana MarÃa Tradatti, piano / Jacek Gebczynski, violonchelo
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Sábado 6 de febrero, 12 horas
Programa
Frédéric Chopin: Sonata en sol menor, op. 65; Allegro moderato; Scherzo: Allegro con brÃo; Largo; Finale: Allegro; Polonesa Brillante, op. 3
Intermedio
Bohuslav Martinu: Variaciones sobre un tema de Rossini
Claude Debussy: Sonata No. 1 en re menor; Prologue; Sérénade; Finale
Música de Cámara II: Armando Merino, pianista
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Domingo 7 de febrero, 12 horas
Programa
Frédéric Chopin: Scherzo op. 31 en si b menor; Sonata op. 35 en si b menor; Grave–Doppio movimento; Scherzo; Marcha funebre; Presto
Intermedio
Frédéric Chopin: FantasÃa op. 49 en fa menor; Balada op. 47 en La bemol Mayor; Polonesa op. 53 en La bemol Mayor
Ciclo Chopin: MarÃa Teresa Frenk, piano / Ignacio Mariscal, violonchelo
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Viernes 12 de febrero, 19 horas
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Domingo 14 de febrero, 12 horas
Programa
Federico Chopin: Sonata op. 65; Allegro moderato; Scherzo; Largo; Allegro
Intermedio
César Franck: Sonata en re menor; Allegretto ben moderato; Allegro; Recitativo-FantasÃa; Allegretto poco mosso
Ciclo Chopin: Edison Quintana, piano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 13 de febrero, 18 horas
Programa
Frédéric Chopin: Vals en la bemol, op. 70, No. 2; Vals en re bemol, op. 70, No. 3; Vals en la bemol, op. 69, No. 1 El adiós; Vals en do sostenido menor, op. 64, No. 2; Estudio en Mi Mayor, op. 10, No. 3 Tristeza; Estudio en do sostenido menor, op. 10, No. 4; Estudio en la bemol, op. 25, No. 1 Arpa eólica; Estudio en do menor, op. 10, No. 12 Revolucionario; Balada en fa menor, op. 52; Balada en sol menor, op. 23
Intermedio
Frédéric Chopin: Balada en Fa Mayor, op. 38; Balada en la bemol, op. 47; Polonesa en La Mayor, op. 40, No. 1 Militar; Polonesa en La bemol Mayor, op. 53 Heroica
Ciclo Chopin: Mauricio Náder, piano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Viernes 19 de febrero, 19 horas
Programa
Frédéric Chopin: Polonesa No. 1, op. 26, No. 1; Polonesa No. 2, op. 26, No. 2; Nocturno N. 2, op. 9, No. 2; Nocturno No. 4, op. 15, No. 1; Scherzo No. 2, op. 31
Intermedio
Frédéric Chopin:: FantasÃa-Impromptu op. 66; Estudio op. 10, No. 3 Tristeza; Estudio op. 25, No. 1 Arpa eólica; Estudio op. 10, No. 9-Allegro molto agitato; Estudio op. 10, No. 12 Revolucionario; Estudio op. 25, No. 12 El océano; Polonesa No. 6, op. 53 Heróica
Ciclo Chopin: Daniel RodrÃguez, piano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 20 de febrero, 18 horas
Programa
Frédéric Chopin: Nocturno en si bemol menor, op. 9, No. 1; Nocturno en do menor, op. 48, No.1; Estudio en do menor, op. 10, No. 12 Revolucionario; Vals en La bemol Mayor, op. 69, No. 1; Scherzo en si bemol menor, op. 31, No. 2
Intermedio
Frédéric Chopin: FantasÃa en fa menor, op. 49; Preludio op. 28, No. 15; Balada No. 4 en fa menor, op. 52
Ciclo Chopin: Rosa MarÃa Diez, soprano / Alicia Cascante, soprano / Belinda RamÃrez, soprano / MarÃa Luisa Taméz, mezzosoprano / José Luis Ordoñez, tenor / José Luis González, piano
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Sábado 20 de febrero, 12 horas
Programa
Frédéric Chopin: Las 19 canciones: Zyczenie-Deseo op. 74 No. 1; Wiosna–Primavera op. 74 No. 2; Smutna rzeka–RÃo triste op. 74 No. 3; Hulanka–La juerga op. 74 No. 4; Gdzie lubi…-¡Y a ti muchacha! ¿Dónde te gustarÃa estar? op. 74 No. 5; Precz z moich oczu…-¡Fuera de mi vista! op. 74 No. 6; Posew–Mensajera op. 74 No. 7; S’lieczny chtopiec–Majo op. 74 No. 8; Wojak–El guerrero op. 74 No. 10; Dumka–Canción popular ucraniana No. 19
Frédéric Chopin: wokaki koniec–Un final distinto op. 74 No. 11; Pionka litewska–Canción lituana op. 74 No. 16; Leci lis’cie z drzewa–Caen las hojas de los árboles op. 74 No. 17; Narzeczony–El prometido op. 74 No. 15; MelodÃa op. 74 No. 9; Moja pieszczotka–Mi puchunguita op. 74 No. 12; Nie ma czego trzeba–No encuentro razón para vivir op. 74 No. 13; Piers’cieñ-Anillo de compromiso op. 74 No. 14; Czary–HechicerÃas op. 74 No. 18; Dumka –Canción popular ucraniana No. 19
* Adaptación del inglés al español por Belinda RamÃrez
* Material donado por el maestro Lezek Zawadka
Ciclo Chopin: Alberto Cruzprieto, piano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Viernes 26 de febrero, 19 horas
Programa
Frédéric Chopin: Polonesa No. 1 en do sostenido menor op. 26, No. 1; Nocturno No. 1 en si bemol menor op. 9, No. 1; Nocturno No. 3 en Si Mayor op. 9 No. 3; Nocturno No. 5 en Fa sostenido Mayor op. 15 No. 2; Balada No. 1 en sol menor op. 23
Intermedio
Frédéric Chopin: Larghetto del Concierto No. 2 en fa menor op. 21 (*Estreno en México, trancripción de Earl Wild); Fantaisie-Impromptu en do sostenido menor op. 66; Scherzo No. 3 op. 39
Ciclo Chopin: Guadalupe Parrondo, piano
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Sábado 27 de febrero, 12 horas
Programa
Frédéric Chopin: Sonata op. 35; Grave-Doppio movimento; Scherzo; Marche funèbre (Lento); Finale (Presto); Scherzo No. 2, op. 31
Robert Schumann: Carnaval op. 9; Préambule; Pierrot; Arlequin; Valse noble; Eusebius; Florestan; Coquette; Réplique; Papillons; A.S.C.H. – S.C.H.A. (Lettres dansantes); Chiarina; Chopin; Estrella; Reconnaissance; Pantalon et Colombine; Valse Allemande–Paganini-Valse allemande; Aveu; Promenade; Pause; Marche de Davidsbündler contre les Philistins
Ciclo Chopin: José Sandoval, piano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 27 de febrero, 18 horas
Programa
Frédéric Chopin: Sonata op. 35, No. 2; Grave-Doppio movimento; Scherzo; Marcha fúnebre; Finale; Polonesa HeroÃca op. 56, No. 6
Intermedio
Frédéric Chopin: 12 études op. 25
Ciclo Chopin: Claudio Herrera, piano
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Domingo 28 de febrero, 12 horas
Programa
Frédéric Chopin: Valses (Op. 18; Op. 34 No. 1; Op. 34, No. 2; Op. 34, No. 3; Op. 42; Op. 64, No. 1; Op. 64, No. 2; Op. 64, No. 3)
Intermedio
Frédéric Chopin: Valses (Op. 69, No. 1; Op. 69, No. 2; Op. 70, No. 1; Op. 70, No. 2; Op. 70, No. 3; Op. póstumo, No. 15; Op. póstumo, No. 16; Op. póstumo, No. 14)
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Buenas tardes, qué maravilla éste ciclo de conciertos con tan excelentes maestros, pero tengo una duda importante. ¿Qué costo tendrán los boletos?. Muchas gracias!!!.
La mayorÃa de los conciertos son entrada libre y otros cuestan $20.00 pesos.
Gracias por visitar Interescena…
hola muy buenos conciertos, saben si en el mes de marzo se presentaran mas conciertos homenaje a chopin? si habra mas en donde puedo pedir informes? muchas gracias!
hola saben si en el mes de marzo van a presentarse mas conciertos den bicentenario del natalicio de chopin? me gustaria saberlo y donde se van a hacer
gracias
los conciertos estuvieron de lujo van haber mas en marzo
Que bueno que organizaron este ciclo, fue EXCELENTE, ojalá organicen mas eventos como este especialmente de musica de piano que incluya a Chopin ya que es dificil encontrar eventos solo para piano y con esta calidad. Mis hijas (6 y 12 años) y yo realmente lo disfrutamos mucho. Gracias
Estuvieron padrisimos los conciertos. Organicen otro ciclo igual muy pronto y no esperen a que Chopin cumpla otros 100 años.
Gracias por esta maravilla de ciclo.
Los conciertos fueron EXCELENTES, ojala organicen otro ciclo Chopin pronto, y mas conciertos de piano que incluyan a Chopin.
porquè no actualizan sus fechas?