Teatro

EGMONT de Goethe, estreno de la CNT, la Orquesta Sinfónica de Xalapa interpreta a Beethoven

Por: Enrique R. Mirabal — 11 de noviembre, 2009

Compañía Nacional de Teatro presenta Egmont de Goethe en versión de Juan Villoro, con la dircción de Mauricio García Lozano, en el Teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México, nov 2009 La Compañía Nacional de Teatro (CNT estrena una nueva puesta en escena en el Teatro de la Ciudad, se trata de Egmont de Johann Wolfgang von Goethe en versión de Juan Villoro y con la participación de un nutrido elenco, la Orquesta Sinfónica de Xalapa bajo la dirección de Fernando Lozano y la coreografía de Marco Antonio Silva, lo que nos prepara a ver un espectáculo multidisciplinario y de gran formato, una impronta identificable en los recientes montajes de la CNT.

El estreno de Egmont coincide con las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, sucesos con los que Villoro y el director Mauricio García Lozano han querido establecer un vínculo a partir de semejanzas históricas y principios y valores similares.

El Conde Egmont es un personaje real que existió en el siglo XVI, fue un flamenco que se rebeló contra la ocupación española de su tierra, Flandes, y sirvió de inspiración para un drama histórico que Goethe escribiera en su etapa de madurez y con ciertas similitudes en estructura y tema con las obras de su amigo Schiller aunque bien pensado, ambos le deben mucho a Shakespeare, maestro de todos los dramas.

El ideal de libertad, el destino fatal y el abandono o traición de cercanos colaboradores del héroe son facetas del personaje en las que sustenta su drama Goethe y parecen haber sido las coincidencias de las que se sirven director y adaptador.

Compañía Nacional de Teatro presenta Egmont de Goethe en versión de Juan Villoro, con la dircción de Mauricio García Lozano, en el Teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México, nov 2009 El otro punto fuerte de esta puesta es el rescate de la música incidental que escribiera Beethoven para la obra, una tradición postergada y retomada por la CNT en un gesto amable para el compositor y, con cierta reticencia, para el dramaturgo alemán que alabó la partitura per se mas no del todo la inclusión en su texto.

Los vínculos entre el drama y la música se establecen en los orígenes del teatro en Grecia. La evolución de ambas disciplinas, la música y el teatro, fueron parejas con el devenir histórico: de las cortes europeas del renacimiento hasta el drama burgués del siglo XIX y la nueva arquitectura teatral en función de representaciones para gran público y un amplio foso para acomodar a decenas de músicos.

La partitura que Ludwig van Beethoven compuso para el drama histórico Egmont de Goethe está entre los primeros ejemplos representativos de una asociación que alcanzó su momento climático en este período.

Compañía Nacional de Teatro presenta Egmont de Goethe en versión de Juan Villoro, con la dircción de Mauricio García Lozano, en el Teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México, nov 2009 De nuevo, volveremos a oír a una orquesta completa, en este caso la Sinfónica de Xalapa bajo al dirección de Fernando Lozano, acompañando y subrayando momentos de la tragedia y creando atmósferas para lograr un mayor brillo del texto y su cercanía con el auditorio.

Varios ejemplos ilustran la importancia que los románticos dieron al empleo de la música para acentuar momentos de la trama o crear atmósferas.

La partitura más popular entre las clasificadas como música incidental es la compuesta por Felix Mendelssohn para la comedia de William Shakespeare Sueño de una noche de verano, sin embargo, fue Beethoven el que abrió el camino formalmente en 1810.

Otros citas notables, Rosamunda de Schubert, Peer Gynt de Grieg y las Pelléas et Mélisande de Fauré y Sibelius, respectivamente.

Compañía Nacional de Teatro presenta Egmont de Goethe en versión de Juan Villoro, con la dircción de Mauricio García Lozano, en el Teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México, nov 2009 Entre los créditos de esta puesta de Egmont, destacan el diseño de escenografía e iluminación de Jorge Ballina –del que todos esperan un trabajo que iguale o supere a Muerte en Venecia–, el vestuario de Carlo Demichelis, la mencionada coreografía de Marco Antonio Silva y la producción ejecutiva de Bertha J. Coutiño.

Egmont es una obra ambiciosa en estructura y recursos, requiere de muchos actores para escenas de conjunto y la partitura de Beethoven que está escrita para orquesta y soprano solista, consta de Obertura y nueve partes incluidas las partes cantadas.

En esta ocasión, se tocará íntegramente y los responsables son los músicos de la OSX con su director titular Fernando Lozano.

Después del estreno en la Sala Emilio Carballido del teatro “Ignacio de la Llave”, en Xalapa, los capitalinos podremos acercarnos a los ideales surgidos con la Ilustración y la Revolución Francesa, los días 20, 21 y 22 de noviembre en el Teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.