
Por: Josué Romero — 31 de octubre, 2009
“Hoy dÃa nos enfrentamos al hecho de que a nuestros niños se les enseña una historia mocha y por ello, es importante que los artistas mantengamos el dedo en el renglón, en lo que se refiere a qué es lo que nos identifica como mexicanosâ€, Mónica Roth.
¿Qué los retratos de doña Josefa Ortiz de DomÃnguez “La Corregidora†no le hacÃan ningún favor? ¿Por qué su imagen esta en las monedas y mejor en un billete de a mil? ¿Qué prefirió ser reina de casa a ser dama de compañÃa? ¿Qué se enojaba por qué no era lo mismo ser español que haber nacido en la Nueva España? ¿Qué detestaba la corrupción y las injusticias que habÃa en la tierra donde habÃa nacido? Y a todo esto, ¿será por eso que todo el mundo le decÃa ¡Cállate Josefa!?
Pues sÃ, por esas y otras razones es que todo el mundo le decÃa a La Corregidora ¡Cállate Josefa!. Bueno, al menos esta es la visión que nos presenta la dramaturga Mónica Roth (que también es la directora de esta puesta en escena, junto con Emmanuel Márquez), quien con esta obra asumió el desafÃo de desmitificar a esta heroÃna que se adelantó a su época y de la que todo México sabe quien es, pero muy poco se conoce sobre ella.
A este respecto, ¡Cállate Josefa! es la primera producción de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA-Conaculta) que se inscribe en el marco de las conmemoraciones de 2010, como parte del Programa de Teatro para Niños y Jóvenes.
Su trama se centra en los antecedentes del movimiento de Independencia que encabezarÃa Don Miguel Hidalgo, particularmente, en la crisis social y polÃtica que se registró en nuestro paÃs en 1808 a través de los ojos de “La Corregidoraâ€.
Sin embargo, ¡Cállate Josefa! se convierte en todo lo contrario a las aburridas clases que tuvimos en la escuela, pues de una manera ágil y divertida ─porque la Historia deberÃa ser asÃ─ nos plantea y explica el por qué Hidalgo al dar el Grito de Dolores, terminó su arenga con un “¡Viva Fernando VII!, entre otras cosas.
Esta obra de ficción histórica cuenta con las actuaciones de Jacqueline SerafÃn, Guillermina Campuzano, Monserrat Marañón, Angel Enciso, Octavio Castro, Luis Rosales e Irvin Corral, quienes compartirán el escenario con un grupo de tÃteres, todos los sábados y domingos hasta el 6 de diciembre, en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque.
¿Y qué pasa con doña Josefa en la obra? Pues, Mónica Roth la retrata como una mujer adelantada a su época, una mujer que se negó a guardar silencio ante las injusticias y la corrupción, y que dio cauce a su rebeldÃa a través de hechos que resultaron fundamentales para la gesta emancipadora comandada por Miguel Hidalgo.
En suma, podemos decir que la voz de La Corregidora es el de una mujer actual, con la diferencia de que en aquel entonces, como lo asentó José JoaquÃn Fernández de Lizardi, la mujer “no tenÃa más voluntad que la de su padre y luego la de su marido y no era dueña ni de sus pensamientosâ€.
Al respecto, señala la dramaturga Mónica Roth: “Doña Josefa no pidió ser heroÃna, le tocó serlo porque pegó de gritos y no obedeció. En ese sentido fue una mujer atemporal. En la construcción del personaje hay licencias literarias y si bien se hace énfasis en que en su época no se podÃa concebir la vida más que siendo católica y realista, en todo lo demás tiene la libertad de expresarse como si viviera hoy dÃaâ€.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
la obra de callate josefa es muy interesante aunque me costo trabajo entenderla
es una de las mejores obras q e visto entretenida, histórica y cómica bueno es para mi altamente recomendable.
me Encanto vEr esa obRa… muy buenos aCtores un poco de fallas de audio y diccion pero0 kiien soy iio apenas stoy iniciando felicidades a todos me encantaron!!!!!!
bueno para mi q son unos de los mejores actores aunqu e ñe duvieron de aver echo mejos