Teatro

Culminó el XIII Encuentro de Teatro en Tijuana

Por: Eunice Contreras — 25 de octubre, 2009

El XIII Encuentro de Teatro que año con año organiza el CECUT (Centro Cultural Tijuana) dio de que hablar este 2009, pues con respecto a la curaduría de las obras participantes, fue de bajada y hasta el fondo durante su desarrollo.

XIII Encuentro de Teatro en Tijuana organizado por el CECUT (Centro Cultural Tijuana), octubre 2009 Lo anterior considerando que el banderazo de salida prometía una selecta y depurada elección de obras participantes, ya que durante los tres primeros días fuimos testigos de obras bien definidas que invitaron a la reflexión y en las cuales además se gozó de magistrales interpretaciones, ritmo, madurez escénica y un buen nivel, sin embargo a la mitad de la semana, el horizonte teatral ya no fue el mismo.

La expectativa previa a la noche inaugural era de gran incertidumbre, considerando que en esta ocasión no se esperaba mucho del anual de teatro, pues el organismo que desarrolla esta fiesta de la escena en la región y que convoca a grupos de teatro de otros países, de otros estados de la República, y por supuesto de la localidad, se está estrenando dentro del CECUT, desde su director Virgilio Muñoz hasta el área de Producción Escénica a cargo de Ricardo Orozco, no así en la coordinación del Teatro que aún sigue a cargo de Francisco Orozco quien cuenta con una gran experiencia en su haber, además del profesional equipo técnico con el que desde siempre cuenta el teatro del CECUT.

Sin embargo, bien vale la pena hacer un recuento de las mejores puestas en escena de esta XIII edición del Encuentro de Teatro en Tijuana.

El Gran Pretender, con la actuación de Felipe Tutúti y Teresina Vital participó en el XIII Encuentro de Teatro  de Tijuana, octubre 2009 El Gran Pretender, para quienes conocen el tema musical éxito de The Platters de mediados de los años 70s, es el título que también da nombre a una de las obras literarias más representativas de Tijuana y que a decir verdad, tal vez sea este documento el que registre en historia y en sentimiento, uno de los primeros movimientos sociales de origen netamente fronterizo.

Esta obra, se la debemos al bienaventurado escritor y maestro tijuanense, Luis Humberto Crosthwaite, quien retrata casi como una radiografía a manera de relato una breve historia sobre legendarios personajes de la frontera en la tradicional colonia Libertad y cuyo subtexto dramatúrgico el teatro local no hubiera perdonado el no llevarlo a la escena, tal y como ha sucedido con otras creaciones literarias de Crosthwaite, como Ramón y Cornelio y ¿Quién mató a Shwanager?

Sin duda, abrir esta fiesta teatral con esta obra literaria transformada a pieza de teatro por Felipe Tutúti y Teresina Vital, quienes interpretaron magistralmente al Saico y a la China, dos locos, rudos, sexosos, sencillos y honorables personajes con un perfil bastante bien estructurado por su creador original, fue una acertada sacudida al recuerdo de aquella Tijuana que prometía desde entonces sufrir esta metamorfosis cultural y artística continua en la que hemos convertido a nuestra frontera.

Mujeres soñaron caballos, de Daniel Veronese se presentó en el XIII Encuentro de Teatro de Tijuana, octubre 2009 Así bajo el cielo fresco de la noche del 25 de septiembre, y con una producción a nivel del honor del Saico y del orgullo de la China, la obra de Crosthwaite se convirtió en el banderazo más atinado del Encuentro de Teatro, arrancando entre los presentes, tijuaneros todos, los sentimientos más sublimes pero también los más sinceros de quienes hemos nacido y vivido en Tijuana desde siempre y que además conocemos sus dolores, sus risas, sus llantos y su orgullo como parte que son de nuestra vida diaria.

Ya para el 26, la fiesta había entrado en ánimos, así que Mujeres soñaron caballos cuya gracia debemos al controvertido director y dramaturgo teatral Daniel Veronese, nos dejó con la adrenalina entre la masa encefálica y el cráneo, pues quienes presenciamos la pieza fuimos testigos de una clase magistral de actuación, muy de cerca.

Así, Arturo Ríos, la conocida actriz Rosa María Bianchi, Sophie Alexander quien trae en la vena una marca meramente histriónica, Antonio Vega, Arturo Barba y Ana Zavala, desatan sobre escena la importancia de un drama ácido a través de un ritmo desorbitado pero cadente, donde lo menos importante era el tiempo, a través de una sobria historia de locuras y desencuentros donde parejas opuestas sólo buscan saciar sus soledades a través de sus excesos pero siempre en compañía.

Minotastasio y su Familia, de Hugo Iriart se presentó en el XIII Encuentro de Teatro de Tijuana, octubre 2009
Para el 27, aún se conservaba la esperanza con una obra local, Minotastasio y su Familia, cuyo proceso de maduración se encuentra en la cima de un trabajo elegante y exigente que cumple con la intención de su autor, Hugo Iriart, quien creó esta pieza postmodernista basada en el clásico de la historia mitológica del Minotauro buscando humanizar a la bestia, contraponiendo el egoísmo y el hartazgo de las vanidades de cada uno de sus personajes.

Aquí, Héctor Hernández, quien dio vida a Minotastasio mostró un poderío absoluto en su interpretación, detonando una absoluta inocencia y ternura a través de la interpretación de este personaje de fealdad sublime, cuyo abominable corazón arrancó la empatía absoluta de los presentes en una sala casi llena, donde el orgullo de subir al escenario del consolidado Encuentro de Teatro en Tijuana a una pieza local de gran nivel, no sólo hizo crecer a los actores, sino también a un público orgulloso que además mostró la valentía de ignorar las palabras necias del crítico invitado al encuentro, cuyo trabajo demostró el gran desconocimiento que lleva consigo lo que implica el quehacer actoral.

Cabe anotar también, la calidad del resto de los demás actores, Daniel Rojo, Hilda Sánchez, Cairo Bermúdez, Adolfo Madera y Yelina Rodríguez, quienes también han registrado un avance en este trabajo de equipo encabezado por su director de origen capitalino, Luis Martín Solís, quien ha venido trabajando con el equipo local bajo la coproducción del INBA y el CECUT, una de las últimas proezas de la pasada administración del Centro Cultural Tijuana que aun riega la semilla de su empeño cosechando un éxito sobrio pero también humilde, como los que trabajan a paso firme sobre la escena local.

Del resto de las piezas presentadas poco hay que mencionar, por lo que aprovecho este último párrafo para resaltar otros aciertos del XIII Encuentro de Teatro en Tijuana, como las pobladas mesas de reflexión y discusión; la invitación especial de la compañía La Gotera de Azotea de España que nos presentó una divertida obra de títeres que no era precisamente para niños pero que igual divirtió, así como el elevado nivel de convocatoria que a diferencia de otros años y pese al declive del desarrollo de la presente edición, se mantuvo de principio a fin.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.