Teatro

Prendida de las lámparas, una historia de letras y luz

Por: Aracely Cortés — 20 de octubre, 2009

Prendida de las lámparas de Elena Guiochins se presenta bajo la dirección de Alberto Lomnitz en la Sala Xavier Villaurrutia, octubre 2009 “Involucrada por una voz poética, Prendida de las lámparas, es ese instante de la muerte en que aparece el umbral y toda nuestra vida pasa por nuestros ojos de manera desordenada. Es como una perspectiva caleidoscópica que en un texto juega con elementos tomados de la historia de Castellanos. Una obra compleja que se centra en una mirada íntima de la escritora, interpretada por tres Rosarios”, Elena Guiochins.

Partiendo del escenario de su muerte, que tuvo lugar en Tel Aviv en agosto de 1974, y con los poemas y pensamientos de Rosario Castellanos es que Alberto Lomnitz dirige a las actrices Blanca Guerra, María Inés Pintado y Haydeé Boetto quienes a lo largo de una hora y media hacen gala de una destacada actuación caracterizando a la escritora chiapaneca en las diferentes etapas de su vida, además de interpretar a algunos otros personajes cercanos a ella, como sus padres y a su nana en la puesta escénica Prendida de las lámparas, que se presenta de jueves a domingo –hasta 6 de diciembre– en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.

Una historia que pasa por su juventud, su madurez y el momento que antecede a la muerte de la poeta mexicana ambientada en un piso de arena, que la hace también de baúl, donde las actrices sacan cual si se tratara de un tesoro escondido los diferentes accesorios que utilizan para cada escena.

Prendida de las lámparas de Elena Guiochins se presenta bajo la dirección de Alberto Lomnitz en la Sala Xavier Villaurrutia, octubre 2009 La crónica –intercalada sin tener un orden cronológico– nos deja ver a la niña que sufrió la pérdida de un hermano, de la cual sus padres no pudieron reponerse y con esto la repercusión que todo ello tuvo en la vida de Rosario.

Ya para la etapa de juventud vemos su acercamiento a los grupos literarios, así como su estancia en la facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fuera uno de los periodos más plenos en la vida de Castellanos, autora del texto Ciudad Real, magistral cuento que también nos remite a una etapa importante de su vida en que fue promotora de la cultura indígena.

Con un acercamiento certero, mostrando al personaje en su justa dimensión, se aborda sobre su vida amorosa, que fue hasta cierto punto un buen motor para escribir, de las cartas que escribió a quien fuera su esposo y padre de su único hijo, Ricardo Guerra.

Prendida de las lámparas de Elena Guiochins se presenta bajo la dirección de Alberto Lomnitz en la Sala Xavier Villaurrutia, octubre 2009 En Prendida de las lámparas podemos ver la ambivalencia en la vida de esta mujer que fue sepultada en la Rotonda de los Hombres Ilustres, ya que por un lado se hace alusión a sus tesis feministas que rebaten las posturas de filósofos como Schopenhauer, Weininger y Simmel y por otro, la realidad que vivía en una relación de codependencia que junto con las experiencias de la infancia hacían que su vida tuviera un cauce hacia la soledad y la depresión.

El texto de Elena Guiochins es interesante porque profundiza sobre la obra poética de Rosario Castellanos y lo relaciona directamente con su vida, con sus sentimientos y nos deja ver parte de la búsqueda que la artista tenía.

Se encuentran varias partes de sus poemas en este guión y en algunos de ellos nos permite inferir que quien fuera la embajadora de México en Israel buscó un lugar para las mujeres, para los indígenas y para la cultura, pero en especial para ella misma: “Amigo, no es posible ni nacer ni morir sino con otro. Es bueno que la amistad le quite al trabajo esa cara de castigo y a la alegría ese aire ilícito de robo” cita del poema Apelación al solitario, una obra entrañable, de pasión y amor, de esas de letras y luz. Fotos: Juan Alberto Becerra Acosta

3 respuestas a “Prendida de las lámparas, una historia de letras y luz”

  1. Juan Alberto Becerra Acosta dice:

    Estimados redactores y editores de Interescena:

    Con gusto vi publicadas en su sitio web las tres fotografías que su
    servidor tomó a Blanca Guerra, a María Inés Pintado y a Haydeé Boetto
    y que ilustran la nota escrita por Aracely Cortés sobre la puesta en
    escena “Prendida de las Lámparas” ( https://www.interescena.com/articulos/6255-prendida-de-las-lamparas-una-historia-de-letras-y-luz
    ). De igual manera, me percato que ninguna de ellas cuenta con el
    crédito correspondiente, por lo que solicito atentamente que éste sea
    incluido; También me gustaría conocer, de ser posible, la razón por la
    cual mi autoría ha sido omitida.

    Les felicito por la valiosa labor que desempeñan para la difusión de
    las artes escénicas:

  2. Claudia Magun dice:

    Sentimos el haber omitido el crédito de las fotografías. Ya hemos corregido el error, publicando su nombre al final del artículo.

    La razón por la que omitimos el crédito fue porque las fotos nos las proporciona Prensa y Difusión de Teatro INBA y en esta ocasión no enviaron el crédito correspondiente.

    Saludos. Gracias por visitar InterEscena.

  3. Que gusto Juan Alberto verte escribir tan bien. Saludos y besos a tu mami

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.