
Por: Claudia Magun — 5 de agosto, 2019
La danza contemporánea es de los géneros menos populares en el gusto del público, sin embargo, hay quien le apuesta y sale adelante… Raúl Tamez y Rodrigo González –directores de Rising Art– son un ejemplo de que la perseverancia es el alma de cualquier proyecto y con el coraje que les caracteriza llevan adelante una edición más del Festival Internacional de Danza de la Ciudad de México 2019 (FIDCDMX).
“En cuatro años, hemos logrado con el festival limar poco a poco la brecha entre lo que es arte y entretenimiento. Me refiero a la afluencia de público, hemos tenido funciones con 800 personas y otras más esperando afuera para poder ver la función. Sà hay público que está ávido de manifestaciones de danza”, Rodrigo González.
AsÃ, contra viento y marea, el Festival promueve el arte de la danza a través de una curadurÃa que reúne alrededor de 50 artistas y agrupaciones provenientes de 20 paÃses. Un proyecto de gran trascendencia que, en palabras de Raúl Tamez, “lleva la danza contemporánea al imaginario social, con la finalidad que se encuentre, se posicione y se empodere al nivel de las otras disciplinas artÃsticas como son la música, la ópera o incluso el ballet clásico”.
El FIDCDMX, dio inicio el pasado jueves 1 de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con la presentación de la obra Iluminación de la CompañÃa Anna Konjetzky en una colaboración con bailarines mexicanos. Como gran final, Pálido Teatro con la coreografÃa Tren Rojo, dueto neoclásico en torno al riesgo, las alturas y la vertiginosidad, interpretado por Cynthia Ham y Raúl Tamez. En este mismo escenario se entregó la presea Luis Fandiño a Tania Pérez Salas, una de las creadoras más importantes que a través de sus coreografÃas ha marcado nuevas tendencias en la escena nacional.
Como preámbulo del Festival, el miércoles 31 de julio, se presentó la segunda edición del Concurso Internacional de Solistas con Trayectoria, una plataforma para bailarines con trayectoria de más de 40 años. Una demostración ante un jurado conformado por los coreógrafos, Elio Gervasi y Jaime Camarena, donde quince solistas de distintas nacionalidades mostraron a través de composiciones breves: técnica, talento y presencia escénica. La argentina, Mariela Puyol fue galardonada con el primer lugar; el segundo puesto fue para la bailarina mexicana Olga RodrÃguez; y el tercer nombramiento correspondió a la italiana Andrea Palombi. Además, Rafael Rosas recibió Mención HonorÃfica por interpretación.
El Teatro de la Danza Guillermina Bravo, como escenario natural para la creación contemporánea, recibe al FIDCDMX hoy lunes 5 y martes 6 de agosto con ocho propuestas dancÃsticas procedentes de Italia, Canadá, Rusia, Francia y México. Hoy lunes, se presenta el italiano Gennaro Lauro con el solo Sarajevo–la strage dell’uomo tranquillo, una reflexión sobre la guerra que los seres humanos no son capaces de reconocer.
En esta función también estará Andrea Peña & Artists (Canadá) con la pieza Untitled I, la expresión del cuerpo como lenguaje inquisitivo al silencio, la vulnerabilidad y la repetición armónica de la carne como un medio para cuestionar la resiliencia humana.
De México, se cuenta con la participación del proyecto MOTORES Danza que lleva a escena Outside Wonderland, una pieza que aborda el tema del surrealismo como modelo de prácticas creativas que animaron a muchas mujeres a adaptar sus principios a la búsqueda de vincular la auto–identidad artÃstica. En esta función también interviene Alfonsina Riosantos con un fragmento de Narciso. Apuntes del yo, un estudio coreográfico sobre el espejo de las aguas que a parir del reconocido mito representa un retrato de la vulnerabilidad femenina.
El martes, interviene otro grupo italiano, Interno5 con Esperimenti su un corpo già perfetto, un proceso coreográfico que emana de la AlegorÃa de la cueva de Platón; en esta obra el cuerpo se abre a la escena como presencia fÃsica e intangible.
De Monterrey, Nuevo León, llega Daniel Luis con SAAF, una propuesta cuya esencia se centra en la idea de los nuevos blancos terapéuticos del SÃndrome AntifosfolÃpido; el flujo sanguÃneo corre en lÃneas y se fuga enérgicamente; pero también puede bloquearse, renovarse y regresar. La propuesta muestra cómo todos comparten, aparentemente, sangre corriendo en lÃnea recta; una y otra vez.
Rusia es representada por Creative Group con la propuesta Alif, concepto que se refiere a la forma de sumergirse en esa cultura no recordada por el lenguaje del cuerpo y el auténtico canto tártaro, porque es la mejor manera de permitir que la persona moderna entienda las letras antiguas y no adaptadas.
Finalmente se presentará la obra The Other del fracés Clémence Juglet. Una pieza coreográfica donde el movimiento corporal hace alusión al miedo de decepción, al temor de ser juzgado, a estar obsesionado con la apariencia; y aquello que representa el miedo, cuando al ser juzgados nos impulsa a aparentar.
Otro de los escenarios para FIDCDMX es el Centro Nacional de las Artes, CENART, y en el marco de Temporada Del cuerpo al alma, da la bienvenida al Festival con la invitación de cuatro exponentes de la Unión Europea. Para el jueves 8 de agosto, el Foro Experimental Black Box será testigo del trabajo de Gennaro Lauro (Italia);| Natalie Bury (Alemania); FAQ (PaÃses Bajos); Editta Braun Company e Iris Heitzinger (Austria). Para el domingo 11 de agosto, se abre el escenario del Teatro Raúl Flores Canelo a las expresiones de Beaver Dam Company (Francia); Sebastian Abarbanell (Estados Unidos). Para para cerrar este programa dominical se contará con la presencia de Hybrido Dance Company (México).
AsÃ, este sueño de Raúl Tamez y Rodrigo González, subsiste un año más en una cuarta jornada de exposición para la danza contemporánea… El Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México, una experiencia que lleva la diversidad al imaginario social de los habitantes de nuestra Ciudad Capital.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario