
Por: Colaborador Invitado — 8 de septiembre, 2005
Por Patricia Basañez
En el mundo de la danza, Jaime Camarena se ha abocado a explorar el tema del amor en diferentes facetas: la pérdida, la disgregación de la pareja o la relación erótica. Tomando como base la excelencia técnica derivada de una preparación fÃsica óptima en cada uno de sus intérpretes, asà como un tratamiento cuidadoso en la creación de imágenes y el lenguaje dancÃstico, Camarena se propone a través de sus espectáculos abordar los más diversos temas desde una óptica poco convencional, que permita al público vivenciar un discurso claro y actual tanto en su forma, como en su contenido.
Fundador de A Poc a Poc Danza, compañÃa de danza creada en 1994, en Barcelona, España, Camarena, pretende ser capaz de plantearse distintas formas de aprender de todas las disciplinas posibles, con el propósito de enriquecerse como núcleo creador y a su compañÃa como proyecto, y a través de toda esta experiencia, ser capaz de establecer y crear un lenguaje y una estética que le distinga de una forma única sobre la base de un concepto propio.
A poc a poc, como proyecto itinerante ha participando en la realización de múltiples producciones, presentándose en distintos foros destinados a la muestra y proyección de jóvenes creadores.
“No estoy descubriendo nada nuevo, ya que lo único que podemos investigar los creadores escénicos es el factor humano y las más de 30 situaciones dramáticas que existen se han manejado desde los griegos, no hay una más o menos†Jaime Camarena
Con esta inquietud de explorar y jugar con los recursos escénicos, A poc a poc presenta “Las criadasâ€, una búsqueda desesperada de la identidad, original de Jean Genet, quizá la más famosa de sus escasas piezas teatrales, convertida ya en un clásico. “En esta obra el dramaturgo francés describe muy a su manera la corrosión del alma, la infelicidad, la duda, el miedo, la miseria, la mezquindad y el odio, de una manera harto profusa, las metamorfósis de sus personajes y, en un ámbito oscuro desarrolla una de las más sangrientas crÃticas de la ya tan mencionada lucha de clases, vista desde la óptica de esta degradación mordiente y paulatina de sus criadas†Jaime Camarena..
Las criadas, obra que Genet estrenó en ParÃs en 1947, está basada en un hecho policial ocurrido en 1933: el cruento asesinato de dos mujeres burguesas a manos de dos hermanas que se desempeñaban como domésticas en su casa.
Con esa crónica policÃaca, refiere Camarena, Genet crea escénicamente una metáfora de la relación entre el amo y el esclavo y, a su vez, de la búsqueda de la identidad, tema que toca con bastante dureza a través de tres personajes: dos hermanas, Clara y Solange que juegan a turnarse el rol de la señora cuando ella no se encuentra; diversión en la que fluctúa sin cesar la realidad y la fantasÃa y en la que las criadas muestran el odio que sienten hacia la señora, lo peor de ésta y de ellas mismas.
Las criadas, de Jean Genet, espectáculo de teatro, danza y multimedia creado por la compañÃa A poc A poc, bajo la dirección de Jaime Camarena, se presenta los sábados y domingos de septiembre, en el Anfiteatro Simón BolÃvar del Antiguo Colegio de San Ildefonso con la participación de Rodolfo Millán en el papel de Clara, Alberto Castillo como Solange y la colaboración especial de Rolando Beattie en el papel de la señora. Este espectáculo creado para Teatro, Danza y Multimedia cuenta con la producción ejecutiva, video y escenografÃa de Cuauhtémoc Nájera; música y ambientes sonoros de JoaquÃn López “Chasâ€; diseño de vestuario de Eloise Kazan e iluminación de Rene Mendoza.
Las criadas, propone en varios niveles una búsqueda desesperada de la identidad. Genet no juega; tampoco se divierte; tampoco intenta divertir. La señora no es la señora; Solange no es Solange: Clara no es Clara, y cualquiera de las tres puede ser una de las otras. Lo concreto es que nadie se desenvuelve en un plano de realidad consistente y tangible. Este juego dentro del juego llega a ser alucinante. Lo es por lo que significa y por lo que omite significar. Jaime Camarena.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.