Encuentro Internacional Arte y Nuevas Ciencias 2009… Artistas y científicos convergen a través del arte

Por: Colaborador Invitado — 13 de julio, 2009

El Centro Nacional de las Artes será sede de esta reunión del 8 al 17 de julio

Con la conferencia magistral Los Nuevos Leonardos: Arte, Ciencia y la Etica de la Curiosidad, dictada por Roger Frank Malina, astrónomo y científico espacial, creador en 1982 de la Sociedad Internacional para las Artes, las Ciencias y la Tecnología (Leonardo/ISAST) y una de las figuras más respetadas mundialmente en los temas que vinculan estos campos, el lunes 13 de julio dio inició el Encuentro Internacional Arte y Nuevas Ciencias 2009, en el CENART.

Encuentro Internacional Arte y Nuevas Ciencias 2009, perspectivas entre el arte contemporáneo y las nuevas ciencias y tecnologías, en el CENART Un espacio donde científicos y artistas comparten una inquietud: la curiosidad por la forma en que estas dos disciplinas se relacionan y están llamando cada vez más la atención de tanto de los artistas, científicos y estudiosos que se ocupan de analizar estas nuevas expresiones artísticas y proponen nuevos conceptos para el entendimiento del ejercicio artístico contemporáneo.

De ahí la pertinencia de este Encuentro que se lleva a cabo del 8 al 17 de julio en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes, y que contará con la participación de destacados artistas y especialistas de Estados Unidos, Francia y México, para abordar desde diferentes perspectivas la diversa relación entre el arte contemporáneo y las nuevas ciencias y tecnologías.

El coordinador del encuentro, doctor Hervé-Pierre Lambert, miembro del Centro de Investigación en Literatura Comparada de Paris X, Nanterre, y profesor de Literatura Francesa y Comparada en la Universidad de Kyushu, Japón, explicó en entrevista que si bien “la relación entre ciencia y arte se viene estudiando desde hace casi 30 años, cada vez hay una mayor influencia en el trabajo de los artistas que emplean tecnologías emergentes y nuevos conocimientos científicos”.

El especialista francés define el panorama de las relaciones entre las nuevas ciencias y las artes en los siguientes campos: biotecnología (bioarte), neurología (arte cognitivo), multimedia (arte digital y las nuevas formas de usos social del Internet), las nanotecnologías y el arte y transformaciones climáticas.

El antecedente de este primer encuentro está en un coloquio que se llevó a cabo en octubre de 2008, también en el Centro Nacional de las Artes. Sin embargo, “se trata de un tema que cada vez es más conocido no sólo por los artistas y los científicos, sino que están generando mucho interés entre el público”, senaló Carlos Santiago Fuentes, subdirector de Extensión Académica del CENART.

“A partir de que la temática es muy amplia y que las conferencias que se realizaron en 2008 casi fueron aproximativas, este encuentro ayudará a ir aclarando en qué consisten estos fenómenos. Quizá haya la posibilidad de continuarlo. Este año el gran tema es el arte cognitivo, más adelante hay mucha materia para seguir”, Carlos Santiago Fuentes.

El doctor Hervé-Pierre Lambert recuerda a Leonardo Da Vinci como el ejemplo de artista y al mismo tiempo científico. “Por supuesto que Da Vinci es una referencia fundamental para todo esto de la relación entre ciencia y arte, incluso podríamos hablar de que se está dando un renacimiento de esa figura de creador”.

Además, habló de la instalación del Laboratorio Interactivo por Fisiología Labo Corps Mental, de la artista francesa Anika Mignotte (Versalles, 1967), quien desde hace una década, hace investigaciones artísticas sobre la emergencia de conciencia, influenciada por los trabajos de Francisco Varela y otras lecturas científicas.

Labo Corps Mental nació en 2004 y consiste en una instalación/laboratorio que grababa la fisiología emocional de los visitantes para inscribirla en tiempo real en una representación gráfica y sonora auditiva fluctuante, realizando un diálogo emocional y estético orquestado por ella.

“Cada visitante está al principio sustraído en un espacio de relajación, acostado en una cama y dirigido hacia su proprio flujo interior, sensorial, perceptivo, imaginativo. El visitante está equipado con captadores, sensores fisiológicos, para el ritmo cardiaco, la tensión arterial, el ritmo respiratorio, la intensidad electrodérmica (el sudor en las manos) y termovascular. Los datos que provienen de los sensores están transformados por un tratamiento informático en tiempo real y videoproyectados sobre el techo que mira el visitante acostado. Hay un continuum visual, con arreglo al estado fisiológico emocional y un continuum de sonido concebido por un compositor que integró todos tipos de mundos de sonido”, Hervé-Pierre Lambert.

El ciclo de conferencias magistrales se inaugura con la participación de Roger Frank Malina, quien abordará el tema de los límites culturales y éticos de la curiosidad. Posteriormente, la estadounidense Amy Ione, pintora y escritora, especialista en temas de la relación entre arte y ciencia, particularmente en los nuevos descubrimientos sobre la cognición, ofrecerá una reflexión sobre Fronteras Flexibles y Límites Cambiantes: Intuición, Cognición y la Ecuación Arte-Ciencia.

Por su parte, el doctor José Luis Díaz Gómez, investigador de la UNAM y especialista en las bases biológicas y cerebrales de la mente y su comportamiento, expondrá en su ponencia Neurobiología de la emoción musical. Un problema de Neuroestética, las posibilidades que brindan estos recientes conocimientos científicos para profundizar en el entendimiento del complejo fenómeno musical.

Hervé-Pierre Lambert, presentará la conferencia Neuroestética y Neurología de las Artes Plásticas, en la que hará un recorrido por la relación arte-ciencia con puntos como la historia de la representación plástica de los déficits neurológicos, los diagnósticos sobre creadores, la enfermedad o la condición neurológica “vista desde el interior”, como la sinestesia, la epilepsia, la migraña con aura.

Finalmente, para el cierre del Encuentro se llevará a cabo una mesa redonda sobre la experiencia de la instalación Laboratorio Interactivo por Fisiología Labo CorpsMental, de la artista Anika Mignotte, la cual estará abierta a la participación del público del martes 14 al jueves 16, a partir de las 16 horas.

Asimismo, Hervé-Pierre Lambert dará el curso Neuroestética y Neurología de las Artes Plásticas y de la Literatura, en el que propondrá una definición de la neuroestética, de sus ambiciones y su realidad actual. Ofrecerá un panorama de la neurología de las artes y sus temas de investigación, como: Las huellas de enfermedades neurológicas en la historia de las artes plásticas; los diagnósticos neurológicos sobre escritores y artistas plásticos como Apollinaire, Van Gogh, Baudelaire, Dostoievski, Flaubert, Caspar David Friedrich, De Kooning, y cineastas como Fellini o Visconti.

Asimismo, tratará la actual tendencia de la enfermedad representada por artistas que padecen, por ejemplo, epilepsia o migraña con aura; la colaboración entre artistas y neurólogos en casos de enfermedades degenerativas como Alzheimer o demencia frontotemporal; y las nuevas investigaciones sobre la sinestesia y la aparición de artistas sinestésicos que toman su sinestesia como fuente de representación.

El Encuentro Internacional Arte y Nuevas Ciencias 2009 se llevará a cabo del 8 al 17 de julio en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes, ubicado en Calzada de Tlalpan y Río Churubusco. La entrada a todas las conferencias magistrales es gratuita. Para mayor información consulte el programa en www.cenart.gob.mx.

Encuentro Internacional Arte y Nuevas Ciencias 2009
Entrada libre. Del 13 al 17 de julio

Lunes 13, 18:00 horas
Conferencia Inaugural
Los Nuevos Leonardos: Arte, Ciencia y la Etica de la Curiosidad
Imparte: Roger F. Malina (EUA)
Aula Magna José Vasconcelos.

Lunes 13, 20:00 horas
Inauguración de la Instalación-Laboratorio Interactivo por Fisiología, de Labo Corps_Mental
Artista: Anika Mignotte (Francia)
Centro Multimedia
La instalación permanecerá abierta a la participación del público martes, miércoles y jueves a partir de las 16:00 horas.

Martes 14 de julio, a las 18:00 horas
Conferencia: Fronteras Flexibles y Límites Cambiantes: Intuición, Cognición y la Ecuación Arte-Ciencia
Imparte: Amy Ione (EUA)
Aula Magna José Vasconcelos

Miércoles 15 de julio, a las 18:00 horas
Conferencia: Neurobiología de la emoción musical. Un problema de Neuroestética
Imparte: Dr. José Luis Díaz Gómez (México)
Aula Magna José Vasconcelos

Jueves 16 de julio, a las 18:00 horas
Conferencia: Neuroestética y neurología de las artes plásticas
Imparte: Dr. Hervé Pierre Lambert (Francia)
Aula Magna José Vasconcelos

Viernes 17 de julio, a las 18:00 horas
Mesa Redonda: En torno a Labo Corps_ Mental, Instalación-Laboratorio Interactivo por Fisiología
De Anika Mignotte
Aula Magna José Vasconcelos

Curso introductorio al Encuentro:
Neuroestética y Neurología de las Artes Plásticas y de la Literatura
Imparte: Dr. Hervé Pierre Lambert
Miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de julio, de 18:00 a 20:00 horas
ENPEG La Esmeralda, salón de usos múltiples

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.