
Por: Susana Fernández — 7 de julio, 2017
“Es como una doncella caÃda que recurre a la locura para huir de la vergüenza de su historia personal…”
Con un despliegue de humor, ingenio y gran dominio histriónico, la soprano Luz Angélica Uribe toma como punto de partida el mundo de la ópera para llevar a escena HeroÃnas Transgresoras, una obra que da voz a las mujeres que a través de distintas épocas han sido perseguidas, sentenciadas y condenadas por infringir las normas convencionales.
Escrita, e interpretada por la misma Luz Angélica Uribe, esta sencilla producción ofrece al público un singular concierto escénico integrado por siete de las arias más reconocidas del bel canto como Mi tradà quell’alma ingrata de la ópera Don Giovanni de Mozart y Regnava nel Silenzio de la pieza LucÃa de Lammermoor, de Gaetano Bellini; asà como otras de registro contemporáneos como I am the wife of Mao Tse-tung de la ópera de Nixón in China de John Adams y Gittler and be Gay de la ópera de Candide de Leonard Bernstein.
Obras operÃsticas que tienen como hilo conductor plasmar el espÃritu de mujeres singulares que presas de la locura se atrevieron a romper con aquello que las oprimÃa, desde un marido hasta una sociedad conservadora.
AsÃ, como su nombre lo indica, se trata de “HeroÃnas” que rompieron las reglas y los paradigmas de su tiempo empero se trata de mujeres que siempre fueron condenadas, censuradas y segregadas por esa actitud desafiante, sin importar el tiempo o el espacio donde se desarrolla su historia, la condena predomina en cada caso.
Es la historia de Cunegonda, quien como protagonista de HeroÃnas Transgresoras deambula entre la frontera de la realidad y la demencia. Ella es el espÃritu de una soprano excéntrica, una fémina un tanto perturbada que vaga por los rincones de un teatro reviviendo una y otra vez el dÃa en que asesinó a su marido.
Una diva postmoderna que enfrenta los descalabros amorosos con humor, locura, sabidurÃa… y música, asà las composiciones de hombres universales como Mozart, Gaetano Bellini y Leonard Bernstein sirven para abordar la locura femenina, aunque invariablemente siempre llevan un trágico desenlace.
De una naturaleza inquieta e irreverente, la soprano Luz Angélica Uribe da vida a este lúdico montaje –que ya antes se presentó en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM y en el Teatro Helénico–, para abordar, desde una historia que se alimenta de reflexiones de Simone de Beauvoir, Jacques Lacan y Sigmund Freud, entre otros, la locura femenina a través de pasajes de óperas que por un lado despojan al género de ese halo solemne que tiene para algunos y por otra parte, muestran que el género puede y tiene muchos más aspectos para atraer al público joven.
“Creo que puede haber momentos en la obra que sean incómodos para los hombres y otros para las mujeres. Hay mucha crÃtica y un momento de reflexión para todo mundo. Por ejemplo, están las ideas de Francis Fukuyama, un autor que dice que la historia ya se terminó y nos habla un poco de esta inquietud de la gente por tener notoriedad aunque sea a base de trucos. Todo este fenómeno que vemos con la gente que se toma fotos y que dice estoy aquÃ, existo, son fenómenos muy actuales que precisamente abordamos en la obra”, Luz Angélica Uribe.
HeroÃnas Transgresoras, una cita con la música más bella del mundo, interpretada con locura y virtuosismo en el Teatro El Milagro (todos los domingos hasta el 27 de agosto), un ejercicio escénico que ahora en su tercera etapa lleva la dirección de uno de los talentos del arte teatral Emmanuel Márquez, actor, titiritero, dramaturgo y fundador de la compañÃa Figurat A.C.
HeroÃnas Transgresora, un trabajo serio pero trazado con un ingenio que le apuesta a las capacidades histriónicas e interpretativas de su creadora, Luz Angélica Uribe, quien se considera a sà misma como una transgresora: “Si no quisiera jugar con los lÃmites entre la razón y la locura, me dedicarÃa a otra cosa”. Fotos: Alma Curiel.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario