Infantil

La Bruja y el Gigante… sin fronteras ni tiempo

Por: Josué Romero — 22 de mayo, 2009

La bruja y el gigante, bajo la dirección de Viridiana Olvera se presenta en el Teatro La Capilla, mayo 2009 Abandonados en el bosque debido a las dificultades económicas que había en su casa, y a través de situaciones divertidas y conmovedoras que oscilan entre el realismo y la fantasía, Juan y Greta —y también Arpy— viven una singular aventura, y a la vez aterradora, en un tenebroso bosque donde vive una Bruja cegatona.

Basada en el cuento de Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm, la dirección de Viridiana Olvera y el texto de Paulina Soto, La Bruja y el Gigante es una obra para toda la familia –en particular para los niños– que disfrutan del teatro y les gusta visitar mundos fantásticos por medio de la imaginación.

Con las actuaciones de Paulina Soto, Ignacio Riva Palacio, María Aragón, José Carriedo, Verónica de Alba, Miguel Ángel Pichardo y José Carlos Montes (alternando funciones), La Bruja y el Gigante, que se presenta todos los sábados en el Teatro La Capilla hasta el próximo 18 de julio, al igual que el cuento original, nos invita a reflexionar en la difícil situación por la que estamos atravesando, como el quedarse sin trabajo, la falta de dinero y de comida en el hogar, el egoísmo y la desidia; pero sobre todo la importancia de la unión familiar para salir adelante ante cualquier adversidad.

La bruja y el gigante, bajo la dirección de Viridiana Olvera se presenta en el Teatro La Capilla, mayo 2009 “La Bruja y el Gigante está inspirada en esta narración, que no es más que una fórmula que se repite sin respetar fronteras ni tiempo. Los miembros de nuestra sociedad mas vulnerables, los niños, se enfrentan a esta verdad día a día y muchas veces no tienen otro escape más que la fantasía para poder traducir y aceptar la cruda realidad”, Paulina Soto Oliver.

Con una sobria —pero imaginativa— escenografía de Antonio Avila, que consta de dos cajas de madera y un árbol, el montaje nos apremia a usar la imaginación y a crear atmósferas a partir no sólo del trabajo de los actores, sino también de los efectos sonoros y la excelente iluminación de Karla Martínez.

Estos elementos nos llevan a crear diferentes espacios desde la cocina de la familia, las camas de los hermanos, la ventana de la casa hasta llegar al bosque y a la casa de pan y chocolate donde Greta se come la ventana, o el horno donde la Bruja del cuento habrá de encontrar su final.

La bruja y el gigante, bajo la dirección de Viridiana Olvera se presenta en el Teatro La Capilla, mayo 2009 Por otra parte, el vestuario de Giuliana Vega, es un elemento esencial que nos traslada entre la realidad y la ficción; y es que mientras los integrantes de la familia utilizan los azules y los grises—colores neutros—, éstos contrastan con los colores llamativos de los personajes que habitan en el bosque.

¿Quieres imaginar esta aventura?, ¿te gustaría averiguar cómo te puedes comer una ventana de chocolate?, ¿qué tal ver a un gigante bailar música disco?, ¿saber por qué las brujas sólo pueden oler? La respuesta a éstas y –seguramente– más preguntas– la podrán encontrar todos los sábados en la La Bruja y el Gigante en el Teatro La Capilla.

Por cierto, no les contamos de Arpy porque Carlos, un niño de siete años, se lo pidió prestado a Juan y aun no lo regresa… ¿Estará en la próxima función?

3 respuestas a “La Bruja y el Gigante… sin fronteras ni tiempo”

  1. Rebeca Aguilera dice:

    Felcidades por el montaje, es interesante y entretenido. A mis hijas les encató.

    Lo recomiendo ampliamente.

  2. Rebeca Aguilera dice:

    Felicidades.
    esta increible, la recomiendo mucho

  3. Carlos dice:

    Felicidades que sigan los exitos me siento muy orgulloso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.