
Por: Claudia Magun — 12 de mayo, 2017
En un festejo que celebra su trayectoria de 35 años Zazhil muestra ese estilo que hace del son mexicano en una mezcla heterogénea que deja atrás lo tradicional del género a partir de una fusión que, sin perder la esencia de su legado, ofrece una narrativa sonora que en combinación con estilos urbanos como el jazz, el blues, el rock, los ritmos afroantillanos, el flamenco, y otras tantos géneros, hace del son una expresión entre armonÃas, melodÃas y ritmos…
“De alguna manera combativa, en aquellos años, querÃamos proponer un sonido diferente a la música mexicana. Nos encantaban las cosas respetables que habÃa hecho el mariachi y la música norteña, pero siempre exploramos otros géneros musicales –como la música de tierra caliente de Guerrero y Michoacán–, entre ellos las danzas indÃgenas, de una riqueza increÃble”, Enrique Hernández.
Zazhil, es esa fusión que ha hecho del son una declaración que, desde su creación en 1981, se acomodó en el gusto de un público que lo reconoce por ese sonido particular que descubrió a través de su entendimiento con el sentir de los músicos campesinos, indÃgenas o mestizos. Como dice Enrique Hernández: “para aprender y respetar las formas y los ritmos musicales, y luego transformarlas en lo propio”.
“De lo contrario, se corre el riesgo de hacer una especie de caricatura y se ponen en juego los estilos musicales. Quizás ése ha sido el secreto de Zazhil al hacer fusión y que la gente lo acepte. Finalmente, el 12 de mayo el público dirá si nos sigue aceptando”, Enrique Hernández.
Enrique Hernández, Efrén Vargas, Adrián Molina, Ramón Sánchez, VÃctor López, Alejandro Montaño y Sergio Gelista, son quienes conforman la alineación de este ensamble hoy integrado por fundadores y nuevos talentos que descubren con su música una coyuntura entre la raÃz del son y la identidad urbana, un sonido que hace de la tradición una exposición más universal.
Son los instrumentistas que través de la flauta indÃgena, la percusión tradicional, la quinta huapanguera, la jarana huasteca y veracruzana, la vihuela y el arpa, el bajo y la guitarra eléctricos, el sintentizador, los loops, el saxofón y la baterÃa, logran una visión más contemporánea del llamado son mexicano a través de la experimentación con las tendencias que reforman las sonoridades del mundo.
Músicos de buena cepa, que han hecho de las costumbres mexicanas y los influjos que se suceden más allá de las fronteras, una identidad que representaba en aquellos años cuando se dieron a conocer y hoy todavÃa significan una encomienda para los conceptos musicales, como aquellos grupos chilenos, argentinos y brasileños que en aquel momento retomaban sus raÃces y las transformaban en algo nuevo.
Zazhil 35 años: Fusionando el son, se presenta mañana viernes 12 de mayo, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, un concierto donde el público se encontrará con muchas sorpresas, como el estreno de una nueva canción basada en un poema escrito por uno de los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, “a manera de recordatorio de lo que no se ha resuelto en el paÃs”.
“A 35 años de hacer música, indudablemente no se puede evitar tocar las piezas emblemáticas que fueron parteaguas para la fusión. El concierto será una especie de recorrido musical, pero también queremos mostrar lo que hace el grupo en la actualidad”, Enrique Hernández.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario