
Por: Interescena informa — 1 de abril, 2017
La CompañÃa Nacional de Teatro presenta Landrú y la mano del comandante Aranda, dos textos que muestran una narración excepcional de Alfonso Reyes, quien con su inmensa agudeza poética ofrece una cátedra de su creación dramática, erudita y opuesta a la mayor parte de su obra.
Casi una opereta cuyo camino inicia en Buenos Aires en 1929 y encuentra su fin hasta 1953 en México, donde fue estrenada 11 años después. Hoy, a más de 50 años de su estreno este acontecimiento teatral que en su tiempo marcó toda una controversia es llevado a escena por Marta Verduzco, quien en aquellos años era parte del elenco original y ahora de nueva cuenta actúa, además de ser la responsable de la dirección de escena de este montaje que la CompañÃa Nacional de Teatro propone como un reconocimiento al autor de esta ingeniosa obra, reconocido como un exhaustivo investigador del teatro, desde los textos griegos, pasando por el Siglo de Oro español.
El homenaje, además de ser para Alfonso Reyes, se concentra en la figura del compositor de la música, Rafael Elizondo, y en el director de la primera producción, Juan José Gurrola que la estrenó en 1964 en la Casa del Lago. Se trató de todo un acontecimiento, sin embargo esta primera experiencia resultó bastante controversial ya que levantó polémica entre los escritores y crÃticos de esa época, como Jorge Ibargüengoitia, Carlos Monsiváis, Juan Vicente Melo y Juan GarcÃa Ponce, todos compañeros y amigos de Reyes.
El impertinente episodio generado en ese entonces provocó que Ibargüengoitia, quien deploró la puesta en escena, publicara en la Revista de la Universidad de México, en 1964, su crÃtica: “Los veinticuatro años que transcurrieron entre que Reyes comenzó la opereta que nos ocupa y dejó de ocuparse de ella, no fueron bastantes, porque la obra no está terminada, sino apenas comenzada.
Por su parte, Carlos Monsiváis, quien defendió a Reyes y exhibió a Ibargüengoitia como crÃtico, escribió: “El héroe de la Casa del Lago, sin embargo, no fue, para mi modo de ver, Gurrola, sino Elizondo, que escribió la música y la interpreta cada domingo, con su cannotier y su camisa rayada. Este joven ya habÃa escrito música para el teatro bastante mala, pero esta vez logró algo verdaderamente importante: una música ligera en el mejor sentido de la palabra, que sirve para bailar y para cantar, que produce un efecto y se le queda a uno en la cabeza. El tango y el himno al amor son magnÃficos y el coro de la policÃa, sin ser tan bueno, es adecuado”.
Landrú y la mano del comandante Aranda, no es una obra seria, tampoco un tratado sobre la criminalidad de una sociedad decadente, es tan solo un sainete detectivesco que surge a partir del contexto criminal que rodeó a Henri Désiré Landru, asesino serial de mujeres ejecutado en 1922. Sobre éste Alfonso Reyes nos descubre suceso documental con un tono satÃrico sobre las acciones criminales.
Al ver la luz en la teatralidad, se posesiona como reflexión poética sobre la existencia humana donde el autor retoma esa tremenda realidad y burlándose de sà mismo y de la solemnidad intelectual que pretendÃa hacer de la sabidurÃa un asunto aburrido e inalcanzable, se anticipa a teatralizar un suceso documental con un tono satÃrico en las acciones criminales y plantea una narración excepcional donde exalta un imaginativo juego cargado de humor sobre una mano amputada, como la del general Obregón, que posee vida propia.
Landrú y la mano del comandante Aranda se presenta de miércoles a domingo (hasta el 16 de abril) en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque, una producción de la CompañÃa Nacional de Teatro que se sustenta en el diseño de escenografÃa e iluminación de Gabriel Pascal; arreglos y dirección musical de Alberto Rosas; coreografÃa de Norma Yolanda López; y diseño de vestuario de Sabina Aldana.
Una obra con mucho sentido de lo que el teatro farsico representa a través de la visión de Marta Verduzco quien suscribe el pensamiento transgresor de uno de los mayores exponentes de la literatura mexicana en una versión teatral cargada de humor y reflexiones poéticas. Fotos: Sergio Carreón Ireta.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario