Por: Jonathan Maldonado — 12 de mayo, 2016
Con cuatro pequeñas historias donde la música, los recursos audiovisuales y otros elementos escénicos llevan a los pequeños espectadores a través de un divertido viaje por distintos paisajes, la CompañÃa Seña y Verbo: Teatro de Sordos presenta Música para los ojos, una experiencia lúdica que toca todos tus sentidos.
Con más de dos décadas de trayectoria y el firme compromiso de hacer de la inclusión una acción tangible más allá de un discurso, Seña y Verbo Teatro de Sordos se ha distinguido por hacer de sus proyectos escénicos propuestas incluyentes donde participan actores con discapacidad auditiva que demuestran que para hacer buen teatro solo se necesita “un poquito de gracia y otra cositaâ€.
“En este espectáculo podemos encontrar imágenes escondidas dentro de la música y también música inspirada en las imágenes. A veces de ida y a veces de regreso, este hilo que se entrelaza nos lleva a un lugar especial, desde el cual pudimos viajar a nuestro antojo por el mar, el cielo, el campo y hasta las estrellas. De esta manera, el montaje tomó la forma de un concierto en el que un director marca el ritmo de cuatro historias contadas por tres personajes músicos cuyos instrumentos son ellos mismos”, Sergio Bátiz.
Es asÃ, que este fin de semana, 14 y 15 de mayo, Música para los ojos, culmina una etapa más en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, una temporada donde niños y grandes han tenido la oportunidad de experimentar la música desde la perspectiva del autor de la puesta, Sergio Bátiz.
“Mi principal expectativa es que las familias disfruten la puesta en escena, pero lo que más me gustarÃa es que al terminar quedaran pensando: ¿cómo es que tres sordos pueden hacer una coreografÃa al ritmo de una música que no pueden escuchar?, o ¿queÌ parte de la música no es ajena a una persona sorda?, y que con esas dudas regresen a ver Música para los ojos”, Sergio Bátiz.
Con las actuaciones de Roberto de Loera, Eduardo DomÃnguez, Lupe Vergara alternando con Socorro Casillas y el mismo Sergio Bátiz, Música para los ojos es conformada por cuatro pequeñas historias en las que la música, la multimedia y sobre todo la imaginación, llevan a los pequeños espectadores (y también a los grandes) a vivir una divertida travesÃa.
AquÃ, todos los espectadores, sin importar la edad, son cautivados por la alegre interpretación de los actores y el dinámico juego de imágenes que apoyan cada historia. De tal forma que ninguno quiere perder detalle de las dificultades y proezas que los protagonistas tienen que realizar en cada aventura. AsÃ, peces, aves, niños, borregos y astronautas saltan de la pantalla al escenario causando la admiración de pequeños y adultos.
La música elegida por Sergio Bátiz para acompañar este vertiginoso viaje tiene caracterÃsticas muy particulares que resaltan el tono lúdico de la puesta y detonan imágenes onÃricas como Concierto para violÃn “La tempestad del mar” de Antonio Vivaldi; la hermosa Pájaros hermanos: Pequeña fuga en sol menor de Johann Sebastian Bach, la siempre emblemática Astronauta: Obertura de la “Hébridas” de Felix Mendelsson, además de otras obras de Beethoven y algunas composiciones creadas por el mismo Bátiz.
El desarrollo del arte digital corre a cargo de Studio C, la elaboración de la pantalla es de ValentÃn González, el diseño de iluminación es de Sergio López Vigueras y la escenografÃa y vestuario son creación de Edyta Rzewuzka, y, por supuesto, la siempre acertada dirección del maestro Alberto Lomnitz.
Apunto de bajar el telón, el próximo 15 de mayo en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, desde InterEscena queremos recomendarles que no pierdan la oportunidad de acompañar a esté talentoso grupo de actores en esta colorido recorrido musical que su autor sintetiza como el encuentro de dos ámbitos estéticos.
“Música para los ojos surgió de un diálogo entre dos mundos diferentes: el de las imágenes silenciosas de los sordos y el aparentemente intangible universo de la música, unidos en un lenguaje común: el teatro”, Sergio Bátiz. Fotoa: Nacho Ponce.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario