Portada

2009 comienza engalanando a la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de enero, 2009

Lilya Zilberstein, de nuevo entre nosotros
Carlos Prieto y Edison Quintana en la Sala Chávez

Alun Francis dirige a la OFUNAM en su Primera Temporada 2009 Para comenzar el año, la Dirección de Música de la UNAM anuncia varios programas que se apartan de la monotonía y, al igual que las calendas, permiten vaticinar futuras sorpresas. A mediados de enero -los capitalinos no nos resignamos a un paréntesis tan largo que se abre antes de la Navidad- la OFUNAM hace resurgir el burbujear de la champaña con una Gala de Año Nuevo bajo la dirección del titular de la agrupación, Alun Francis.

Al igual que los conciertos navideños, pródigos en villancicos y aleluyas, un concierto de este formato se sustenta con piezas cortas de carácter festivo y de una despreocupada alegría que nos remite a los años dorados del Imperio Austro-Húngaro.

Precisamente, en estos tiempos es que nace la tradición de celebrar el primer día del año con música para la ocasión y, no podía ser de otra en la Viena de la segunda mitad del siglo XIX más que homenajeando a su ilustre retoño, Johann Strauss hijo, el creador de los cientos de valses que han alcanzado nuestros días sin merma alguna de su frescura y pegajosas tonadas.

En un acto de estricta justicia hacia Strauss hijo, debemos decir que la ejecución de sus partituras a cargo de la Filarmónica de Viena en el icónico Musikverein comenzó a manera de culposa deuda de los músicos, renuentes a tocar bagatelas populares en sus conciertos, así le dedicaron un día al año al hacedor de melodías en 3/4 y considerar saldada la deuda con el artista.

Lilya Zilberstein se presenta en la Primera Temporada 2009 de la OFUNAM Nunca pudieron imaginar que para las mayorías, esta gala retomada al inicio de la Segunda Guerra Mundial por Clemens Kraus es sinónimo de música vienesa y el único referente de tan poderosa orquesta. A la muerte de Kraus, Willi Boskovsky retoma el rastro de Strauss y, violín en mano, conduce a los vieneses por ríos valsantes, con el Danubio como cauda preferente y le imprime ritmo de polkas y otras danzas a sus conciertos.

Alun Francis ha ampliado el horizonte de estas galas al incorporar a compositores mexicanos y otros europeos como el checo Fusic en su Gala de Año Nuevo los días 17 y 18 y se configura con Mañana, tarde y noche en Viena de von Suppe, Sangre vienesa, Polka Explosiones, Polka Champagne, Cuentos de los bosques de Viena, Vals Vino, mujeres y canciones de J. Strauss, Marcha Zacatecas de Genaro Codina, Club verde de Rodolfo Campodónico, Marcha La entrada de los gladiadores de Julius Fucic, Vals Alejandra de Enrique Mora y Sobre las olas de Juventino Rosas.

Carlos Prieto al violonchelo se presenta en el Ciclo Música de Cámara de la UNAM, enero 2009 La Primera Temporada de la OFUNAM sigue con los conciertos del 24 y 25, ambos bajo la dirección de Francis y con la rusa Lilya Zilberstein al piano. Se escucharán el poema sinfónico El cazador maldito de Cesar Franck, el Concierto para piano No. 5 de Saint-Saëns y las Suites 1 y 2 del ballet Dafnis y Cloë de Maurice Ravel.

El martes 27, Lilya Zilberstein dará un recital de altos vuelos con trascendentales del piano no muy frecuentados: Variaciones brillantes op. 12 y Barcarola de Chopin, Consolaciones y Fantasía y fuga sobre B-A-C-H de Liszt, Ocho piezas, Variaciones sobre un tema original y Variaciones sobre una canción húngara de Brahms.

Dentro del ciclo Música de Cámara, el sábado 17 a las 18:00 horas se presenta en la Sala Carlos Chávez del conjunto cultural, un programa nombrado como Tres siglos de obras para violonchelo y piano. Tres estrenos mundiales.

Edison Quintana al piano se presenta en el Ciclo Música de Cámara de la UNAM, enero 2009 Los solistas, Carlos Prieto al violonchelo y Edison Quintana al piano tocarán la Sonata BWV 1027 de Bach, Sonata No. 3 op. 69 de Beethoven, el estreno mundial Credo de Alexis Aranda, Capriccio de Lukas Foss, Aria de Bachiana brasileira No. 5 de Heitor Villa-Lobos y Pezzo capriccioso op. 62 de Piotr Illich Tchaikovsky.

A la semana siguiente, es decir, el sábado 24, se reanuda el ciclo con un programa igualmente atractivo y con los mismos intérpretes: Sonata No. 1 op. 38 de Brahms, Sonata op. 40 de Shostakovich, otro estreno mundial, Tentado por la samba de Robert X. Rodríguez y cierra con Alborada de Horacio Uribe y Pampeana No. 2 de Alberto Ginastera.

El sábado 31, como parte del mismo ciclo Tres siglos de música y tres estrenos, también a las 6 de la tarde en la Sala Chávez, Prieto y Quintana tocarán Rapsodia No. 1 de Bartók, Sonata op. 147 de Shostakovich y Sonata op. 19 de Rachmaninov. En este caso, suponemos que no se incluye ningún estreno, salvo que se trate de la primera vez que se toca en México alguna de las tres obras.

Mario Iván Martínez se presenta con la OFUNAM en el ciclo El Niño y la Música, enero 2009 Ese mismo sábado en la Sala Nezahualcóyotl, dentro del ciclo El Niño y la Música, fuera del abono de la temporada, Alun Francis, director artístico y Mario Iván Martínez, narrador especializado en la grey infantil darán rienda suelta al ánimo de los pequeños o su iniciación en la música de concierto.

Un programa compuesto con obras especialmente escritas para el disfrute de los niños, en una forma didáctica pero muy entretenida y sin perder el goce estético y el fomento del gusto por la buena música: Tubby la tuba de Kleinsinger y El vals del gato y La tortuga y la liebre de L. Anderson y otros cuentos.

Una respuesta a “2009 comienza engalanando a la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl”

  1. norma luisa clemens dice:

    buscaba el origen de mi apellido y en esa encontre esto y me inetreso . quisiera me comentaras un poco de que lugar eres y el origen de tu apewllido. gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.