
Por: Interescena informa — 17 de abril, 2016
El Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), continúa su Temporada 95 con la representación de El lago de los cisnes, una de las obras más significativas del repertorio dancÃstico a nivel mundial, en la versión original de Gloria Contreras (1934-2015); el programa se complementa con Noche de encantamiento, Danzón y Alas para Malala, tres coreografÃas creadas a partir de partituras de Silvestre Revueltas y Arturo Márquez.
Noche de encantamiento, pieza que inicia la función, descubre movimientos surgidos de los ritmos caribeños para representar el choque entre la antigua cultura maya y la civilización moderna a través de imágenes impregnadas de devoción y supervivencia. La partitura corresponde al cuarto movimiento de La noche de los mayas de Silvestre Revueltas (1899-1940), considerado el compositor mexicano más influyente por el alcance y originalidad de su música.
La segunda obra que representa el TCUNAM es Danzón, un homenaje a uno de los géneros más representativos de la música nacional en el que Gloria Contreras representa el caracterÃstico baile de figuras por medio de tres parejas, quienes dibujan en la escena la esencia de formas musicales como la habanera o la danza criolla a niveles coreográficos. La música corresponde al famoso Danzón No. 2 del compositor mexicano Arturo Márquez, quien escribió en 1994 esta partitura por encargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Posteriormente el público disfrutará de Alas para Malala, una de las últimas creaciones de la maestra Contreras, en la cual aborda temas como la lucha por la libertad de expresión, los derechos humanos y la denuncia ante la injusticia universal. La pieza está dedicada a Malala Yousafzai, la joven paquistanà quien fue baleada en la cabeza por un talibán, debido a su activismo en favor del derecho a la educación de las niñas.
La partitura corresponde al compositor mexicano Arturo Márquez y fue estrenada el 26 de noviembre de 2013, por el director Eduardo GarcÃa Barrios, al frente de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, como himno del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias, para articular el Programa de Prevención de la Violencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
El Lago de los Cisnes es la representación que concluye el programa, se trata de la versión original de Contreras en homenaje a esta extraordinaria partitura de Piotr Ilich Tchaikovski. En esta danza, la coreógrafa se planteó recrear el espÃritu del cisne que es capaz de atravesar continentes volando hasta 50 kilómetros por hora. En lugar de las posiciones estáticas y lÃneas convencionales, todos los bailarines estarán en movimiento y los cuerpos se transformarán para concebir formaciones inspiradas en los patrones de vuelo de los cisnes.
En cuanto al triángulo amoroso: Sigfrido, Odette y Odille, la coreógrafa quiso comunicar con movimientos la pasión, los celos, la tristeza y el odio de cada personaje. Lejos de proponer un torneo de virtuosismo, su principal objetivo fue transmitir el drama que cada uno de ellos sufre. En el Lago… tradicional, Odette y Odille son interpretadas por la misma bailarina, en la versión de Gloria Contreras, de un solo acto, serán dos bailarinas distintas, lo que hace la historia más clara y permite que se enfrenten.
No se pierda este programa del Taller Coreográfico de la UNAM de su Temporada 95 en homenaje a Gloria Contreras, mañana domingo 17 de abril en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Además, el ensamble universitario ofrecerá una función especial el miércoles 20 de abril en el marco del Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades que se lleva a cabo en el Foro del lago del Parque Explora en León, Guanajuato.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario