Escenarios

La noche de los griots, un encuentro con la música de Mali

Por: Interescena informa — 22 de marzo, 2016

 Ballake Sissoko en La noche de los griots, presentacion de Discos Corason y el Festival Centro Historico. Teatro de la Ciudad, marzo 2016 Las actividades para esta semana en el Festival Centro Histórico inician con La noche de los griots un concierto donde se escucharán las tradiciones sonoras de trovadores del África Occidental a partir del talento de músicos hereditarios de Mali que llevan en su arte el linaje de una sociedad que hoy sale al mundo para exponer lo más profundo de los ritos y costumbres de esta cultura milenaria.

Un espectáculo de raíces profundas que combina la voz de Kasse Mady Diabaté, con el gran intérprete de la kora (instrumento africano de 21 cuerdas), el maestro Ballaké Sissoko, la mancuerna perfecta de dos artistas que con la profundidad del sentimiento transmiten la energía de una tradición que data del siglo XIII.

Una historia que en sus raíces lleva los ritos y costumbres de una usanza que a pesar de la modernidad ha prevalecido en Mali, desde aquellas épocas donde los griots llevaban hasta los lugares más remotos los relatos sobre las victorias imperiales.

Kasse Mady Diabate en La noche de los griots, presentacion de Discos Corason y el Festival Centro Historico. Teatro de la Ciudad, marzo 2016 Dos grandes maestros del griot que aunados al canto y baile del Trio Da Kali, conformado por Hawa Kasse Mady (cantante), Lassana Diabaté (palafón, instrumento similar a la marimba) y Mamadou Kouyaté, nos llevan por un concierto que evoca el sentir de la narrativa africana (Mali, Gambia, Guinea, Senegal y Mauritania…), que hoy se asume como un factor de cohesión social.

“Se trata de artistas realmente importantes en África Occidental y en Europa, continente donde también hay grandes comunidades africanas y mucho conocimiento de los estilos, de los músicos y de los griots. Traer a estos artistas a México es un reto, porque realmente estamos presentando la cultura musical sin que haya mucho conocimiento previo”, Mary Farquharson, codirectora de Discos Corasón

Es así que este insigne sello discográfico representante en nuestro país de la música africana se une al Festival del Centro Histórico para ofrecer esta propuesta que abre un nuevo mundo al público capitalino para darle a conocer la cultura de la casta africana a través de músicos que son fuente de conocimiento (griots) en un espectáculo que descubre los horizontes de un pasado y un presente en un testimonio artístico donde el idioma no es una barrera para sentir, entender y conmoverse.

La noche de los griots, presentacion de Discos Corason y el Festival Centro Historico. Teatro de la Ciudad, marzo 2016 Cinco músicos de la escena internacional avalados por su herencia como juglares de la cultura africana que les reconoce como figuras que nacieron con el don musical y en su destino llevan la autoridad cultural de comunicar por medio del canto profundo los pormenores del día con día, una crónica que va desde los derechos de las mujeres a los acontecimientos sociales y alabanzas, sin dejar de lado el gozo que los caracteriza.

No se pierda La noche de los griots este martes 22 y miércoles 23 de marzo en el escenario del Teatro de la Ciudad, música ancestral que llega a la fiesta de las artes en la Ciudad de México para compartir con el público su rica tradición llena de sonoridades, historias y poesía en un encuentro de la música de Mali con el Festival del Centro Histórico. Un encuentro de amor y música donde sus representantes coinciden por primera vez en un mismo escenario para transmitir al público mexicano la tradición africana del griot: figura mítica en la poesía y el testimonio de la tradición oral, contador de historias y cantor itinerante portador de un crónica ancestral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.