Teatro

Ofelia y la madre muerta, del psique a la irrealidad de la vida

Por: Aracely Cortés — 14 de noviembre, 2008

Ofelia y la madre muerta, bajo la dirección María Morett se presenta en el Teatro El Granero, nov 2008 “Todo sucede un instante antes de morir y el espacio escénico se convierte en lo que pasa por la mente de Ofelia en esa fracción de tiempo. El mundo tangible e intangible se desenvuelven dentro de la obra Ofelia o la madre muerta, de Marco Antonio de la Parra dirigida por María Morett… la propuesta sugerente texto e imagen se complementan enriquecedoramente en esta puesta en escena. María Morett logra crear un mundo onírico que al mismo tiempo se arraiga en un ambiente opresivo impregnado de violencia y locura como puede ser una clínica siquiátrica.“ Estela Leñero Franco.

Las funciones sociales del teatro son muchas, pero en una donde su participación ha sido fundamental es en lo referente a la psicología y psiquiatría, ha estado al servicio tanto de artistas, dramaturgos, actores como del público en general.

En la historia del teatro podemos ver decenas de obras cuyas características nos permiten reflexionar a cerca de diferentes ordenes y desórdenes mentales cuyo sustrato son la sociedad, la familia o los individuos mismos; así, los dramaturgos sin importar género, escuela teatral o tiempo han sido atraídos por la psique humana y con base en ello hemos podido ver cosas muy importantes sobre el tema.

Ofelia y la madre muerta, bajo la dirección María Morett se presenta en el Teatro El Granero, nov 2008 No es la excepción, la obra Ofelia y la madre muerta, que bajo la dirección María Morett se presenta jueves a domingo en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque, con la actuación de Nadia Ortega, Surya Macgregor, Guillermo Henry, Mario Balandra, Acoyani Guzmán e Imelda Castro entre otros actores.

Una obra compleja que maneja dos textos, por un lado, el del dramaturgo y psiquiatra chileno Marco Antonio de la Parra y Agua de la misma María Morett; pieza basada en los textos de Hamlet de William Shakespeare, que considera los temas de la traición, la venganza, el asesinato y el incesto. Para esta puesta en escena, la autora se actualiza y aborda temas como la anorexia, pero sobre todo habla de trastornos mentales y la muerte como consecuencia de éstos.

La pérdida de la madre a cualquier edad es un paso difícil, en el caso de Ofelia lo es, y junto con otra serie de problemas como la aceptación social la llevan al estado anoréxico en que se encuentra, se niega no sólo a comer sino a ser atendida por los médicos; los personajes que la intentan atender o bien darle apoyo en su estancia en el hospital están también alterados y muestran alguna patologías que hacen del guión algo muy fluido e interesante; se suma a esto la escenografía de la misma directora, cuyo centro tiene una pequeña tina, donde está Ofelia y se relaciona con el texto Agua, además esta metáfora escenográfica se toma como pretexto para el intento de suicidio del personaje.

Ofelia y la madre muerta, bajo la dirección María Morett se presenta en el Teatro El Granero, nov 2008 Ofelia o la madre muerta, muestra a una adolescente llena de conflictos y confusión que se confronta con una familia y una sociedad que la enferman todavía más. Así, en su búsqueda por la perfección o la pureza, la joven busca una salida al tirarse al río, donde sus fantasmas de la gordura y fealdad desaparecerán, es ese lugar donde pretende encontrarse con su madre muerta.

Ofelia o la madre muerta muestra, esa idea de morir en medio de agua y flores como un tema recurrente y romántico que hace alusión a temas de pintura… una historia plena de elementos culturales que vale pena ver a detalle, entre ellos resaltan las arias operísticas que se pueden escuchar en voces de las sopranos Nadia Ortega y Gabriela Miranda alternando con la mezzosoprano Verónica Alexanderson quienes interpretan fragmentos de Haendel, Mahler, Purcell, Monteverdi y Vivaldi. Fotos: José Jorge Carreón

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.