Festival Internacional de Música y Escena, estimula la creación escénica en armonía con el arte musical

Por: Fritzi Mazari — 4 de septiembre, 2006

VIII Festival Internacional Musica y Escena Dentro de las disciplinas que integran la producción de un proyecto artístico, la música escénica es un género poco conocido en nuestro país; a pesar de ser un elemento que imprime fuerza, recrea magia y apoya los momentos cruciales en las obras, como área de trabajo, la difusión de la música escénica aún no ha sido desarrollada en su mayor potencial.

Con el objetivo de estimular en el ámbito mexicano el repertorio de este estilo musical, se creó en 1998 el Festival Internacional de Música y Escena, espacio artístico que difunde los trabajos de la música escénica, tratando de llegar a un público que probablemente no la conoce, pero que, al estar en contacto con la escena, le resultará más accesible.

”Las voces del pasado, las voces de los muertos, las voces de ahora, las voces simplemente, se entretejen de diversas maneras ofreciéndonos un tapiz multicultural, multidisciplinario y multitemporal”, Ana Lara.

Con esta frase, la directora artística de la edición 2006 del Festival Internacional Música y Escena nos ofrece un esbozo de este ciclo que lleva a cabo la Dirección General de Música de la UNAM.

La violonchelista estadounidense Maya Beiser se presenta en Festival Musica y Escena 2006 El Festival dio inicio el pasado viernes 25 de agosto con la representación de El mundo por venir, un espectáculo multimedia elaborado por la violonchelista estadounidense Maya Beiser (Foto Jeniffer Taylor), quien intenta construir un universo con muchos niveles sonoros, todos surgidos de una misma fuente: su violonchelo.

El segundo programa está dedicado a los niños y se titula De la oreja al corazón. Es una obra de teatro para actores y títeres, dirigida por Emmanuel Márquez y creada por Mercedes Gómez y Lorena Orozco.

Uno de los invitados especiales de Música y Escena, es el barítono Nicolás Isherwood, quién ofrecerá una presentación de Teatro musical en La Capilla del Centro Cultural Helénico, el miércoles 6 de este mes. Este espectáculo de Isherwood es una muestra de este género donde la voz sin ningún acompañamiento es el gran personaje. El programa comprende algunas de las obras más representativas del teatro musical, como son la Sequenza III de Luciano Berio, Stipsody de Cathy Berberian y los Frammenti da Questo Fauno de Sylvano Bussotti.

Nicholas Isherwood y Sabine Neumann se presentan en Festival Musica y Escena 2006 Las partituras de estas piezas incluyen sonidos que no se habían aprovechado en el repertorio vocal, pero que por su gran expresividad se han convertido en material fundamental de las composiciones para voz contemporáneas: la risa, el llanto, los chasquidos, todo lo que la boca puede producir se convierte en música y en teatro. Así, Nicholas Isherwood ofrece la posibilidad de ver cómo una sola voz puede ser muchos personajes, y en un abrir y cerrar de ojos –o de oídos- se puede ir de la alegría a la tristeza y de la banalidad al misterio.

Posteriormente, el jueves 7 de septiembre, Nicholas Isherwooduna hará una segunda presentación en la Sala Miguel Covarrubias, con el concierto En el cielo camino, un buen ejemplo de cómo el empleo de la poesía y de la música de los indios americanos sirve como base para hacer música contemporánea.

En el cielo camino de Stockhausen (que da nombre al espectáculo), se ejecutarán partes de la ópera Chief Joseph de Hans Zender. El barítono Isherwood también estará a cargo de la dirección y contará con la presencia de Sabine Neumann, quién cantará la parte de mezzosoprano.

Murmullos del paramo, opera de Julio Estrada se presenta en el Festival de Musica y Escena La estrella del Festival Música y Escena es el estreno en México de Murmullos del páramo, ópera de Julio Estrada basada en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Este espectáculo, bajo la dirección escénica de Sergio Vela, fue representado por primera vez el 12 de mayo de 2006 en Madrid y posteriormente en Stuttgart en Alemania.

Murmullos del páramo cuenta con un elenco integrado por artistas de diversas latitudes entre los que se puede mencionar a Stefano Scodanibbio (contrabajo), Ko Murobushi (danza Butoh), Ko Ishikawa (shô, instrumento de viento tradicional japonés), Mike Svoboda (trombón), Fátima Miranda (soprano) y Magnus Anderson (guitarra).

Murmullos del páramo se presentará en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, el viernes 8 y el sábado 9 de septiembre.

La clausura de la VIII edición del Festival Internacional Música y Escena, que se llevará a cabo el domingo 10 de septiembre en la Sala Miguel Covarrubias, será el espectáculo Dentistas y Doppelgänger: Homenaje a Mauricio Kagel.

Esta representación, que contará con la presencia de Nicholas Isherwood y Stefano Bassanese, nace de la idea de que el teatro musical, los medios electrónicos y el talento de un solo artista en escena han dado por resultado algunas de las obras que ahora son consideradas como clásicos del siglo XX.

La música escénica es aquélla que fue creada no como un simple concierto, sino como un espectáculo donde la luz, los movimientos escénicos y otros elementos teatrales se combinan para crear un género artístico multidisciplinario… El Festival Internacional Música y Escena es un espacio de experimentación que estimula la creación escénica en armonía con el arte musical.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.