Octubre en el Auditorio Nacional, los buenos espectáculos en la capital

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de octubre, 2015

Juan Diego Florez se presenta en el Auditorio Nacional, octubre 2015 Para todos los gustos pero con especial dedicatoria a los amantes del bel canto, en este inicio de otoño, habrá muchas oportunidades en el Auditorio Nacional para escuchar a las grandes grandes voces que triunfan en los escenarios del mundo. Para empezar, el martes 6, a las 20:30 horas, en una gala de apertura de jornadas peruanas en México, Viva Perú 2015, reaparece el tenor ligero más importante de las últimas tres décadas, Juan Diego Flórez, poseedor de una bella e inconfundible voz que alcanza el registro agudo con facilidad y destreza, siempre virtuoso y carismático sobre la escena.

Flórez, quien de muy joven se inició cantando covers de los Beatles y Led Zeppelin, ha estado en el Auditorio a teatro lleno y también ofreció, en su primera visita al país, un concierto memorable en la Sala Nezahualcóyotl. Especialista en bel canto, de Rossini al primer Verdi con múltiples incursiones en su predilecto Donizetti, estos serán los compositores recurrentes de la noche, sumando a Bellini y quizás a Mozart. Tratándose de una celebración peruana en México, no faltarán canciones del país andino y ya sabemos cuál florido título estará en el programa o como encore de la noche.

Dmitri Hvorostovsky en Il Trovatore, Opera del Met. Auditorio Nacional, octubre 2015 El paso de Juan Diego Flórez por México, en medio de una apretada agenda de conciertos a ambos lados del Atlántico, nos demuestra su interés por reavivar acá su presencia, máxime cuando se ha señalado a un tenor mexicano, Javier Camarena, como su sucesor en los próximos años.

Sin necesidad de comparaciones ni de fanatismos, Flórez ya tiene más que ganado su lugar en la lírica y, como pudimos escuchar recientemente, mantiene intacta su voz y su frescura escénica. Siempre es bienvenida una alternancia que, a fin de cuentas, nos beneficia a todos y, en primer lugar, a los tenores mencionados. Hay lugar para todos y muchos años por delante para corroborarlo.

La muy esperada temporada de Ópera en vivo desde el MET de New York comienza el sábado 3 de octubre con una de las óperas consentidas del gran público, El trovador, de Giuseppe Verdi, ópera que junto con La traviata y Rigoletto conforman la tríada perfecta de la primera etapa de éxitos consecutivos del compositor italiano. Il trovatore se estrenó en Roma en 1853 y podríamos afirmar que, desde entonces, no ha dejado de cantarse, dentro y fuera de Italia, en las temporadas anuales de los grandes y pequeños teatros de ópera del mundo.

Carmina Burana se presenta en el Auditorio Nacional, octubre 2015 No es para menos. Aparte del argumento salpicado de personajes novelescos y un exaltado dramatismo que siempre logran emocionar a la audiencia, las melodías de la ópera, aun para quienes las hemos escuchado un sinfín de veces, siempre nos sorprenden por su enorme fuerza y una línea de canto que no parece agotarse en ningún momento. Imparable, siempre efectiva y difícil de olvidar por un buen rato, las arias, dúos, concertantes y coros de El trovador forman parte del inconsciente del melómano y nadie pretenderá borrarlas.

Un ingrediente extra para esta función del sábado 3 de octubre, que comienza a las 12 horas del mediodía, es el reparto que la conforma, dos cantantes rusos muy conocidos del público mexicano por haber pasado en varias ocasiones por el Palacio de Bellas Artes de esta capital, la soprano Anna Netrebko y el barítono Dmitri Hvorostovsky, bajo la dirección de Marco Armiliato. Además, la oportunidad de poder calibrar a tenor surcoreano Yonghoon Lee, joven tenor asiático con importante presencia en los escenarios operíticos, así como revisar la puesta que hace unos años pudimos ver en el Auditorio, en aquella oportunidad con Sondra Radvanovsky como Leonora.

Blanca Li presenta Robot en el Auditorio Nacional, octubre 2015. Foto Laurent Philippe Una pieza que ya es un obligado, Carmina Burana regresa al Auditorio bajo la dirección musical de Alondra de la Parra y los bailables a cargo de danzantes cubanos de la compañía Danza Contemporánea de Cuba en una coreografía creada por George Céspedes y el bailarín Rasta Thomas como invitado de lujo.

La cita el miércoles 7 y jueves 8 de octubre en el escenario del Auditorio, una producción que entreteje la belleza del arte de la danza, la armonía coral y la música del compositor alemán Carl Orff para que el espectador se sumerge en la poética de los cantos medievales.

La convocatoria es segura pero ya es hora de pensar en otras obras con idénticas posibilidades de concebir un espectáculo llamativo y lucidor. La nueva sacerdotisa de la danza contemporánea, la española Blanca Li, invitada al Festival Cervantino, hará una parada en el D.F., el lunes 19 de octubre, para dejarnos ver su aclamada creación Robot!, la cual, como su nombre lo indica, está plagada de androides que danzan y hacen música. Esperemos que no se repita la constante de las historias de ciencia ficción: la rebelión de las criaturas.

Otello, Opera del Met. Auditorio Nacional, octubre 2015 La segunda ópera que nos llegará desde New York es Otello, también de Verdi. A diferencia de El trovador, ésta es una ópera de la última etapa creativa del compositor, más asentado, reflexivo y consciente de haber asimilado otras corrientes de la segunda mitad del siglo XIX, con especial interés en Wagner, de quien renegó durante muchos años para terminar reconociendo su importancia en la música post-romántica.

Con la conducción de Yannick Nézet-Séguin, Otello se presenta el miércoles 17 de octubre, con la actuación del tenor Aleksandrs Antonenko como protagonista y la soprano Sonya Yoncheva interpretando el papel de Desdemona.

Por suerte para el espectador sensato y quien esto escribe, hartos de llamaradas de petate disfrazadas de vanguardia, hemos visto algunas fotos de las puestas en escena que nos tocarán en esta nutrida temporada y, prometen no defraudar lo que siempre esperamos de las óperas del MET: grandes voces y espectáculos deslumbrantes e imaginativos que compitan por los aplausos.

Tannhauser Opera del Met. Auditorio Nacional, octubre 2015 El sábado 31, a las 10:00 horas (temprano, por la duración de la obra), le toca a Richard Wagner, deleitar a la audiencia con su mágica Tannhäuser, con James Levine como director y la presencia del tenor sudafricano Johan Botha de la mano de la soprano alemana Eva-Maria Westbroek en el papel de Elisabeth.

Para el día 31 de octubre, a las 20.00 horas, a manera de brillante cierre de este mes, el hispanomexicano Plácido Domingo, celebrará los primeros 55 años de su debut en México y, por ende, de su sostenida carrera como tenor que comenzó cantando en la tesitura de barítono y que, después de décadas de ser el tenor más solicitado y consentido por el mundo de la ópera y también de la canción popular y la zarzuela, ha incorporado personajes de barítono en sus más recientes presentaciones. No es la primera vez que Plácido canta en el Auditorio, de hecho, ésta será su quinta ocasión y, para variar, será tan exitosa como las anteriores.

No sabemos cuál será el programa pero, con seguridad satisfará a todos y no desilusionará a nadie. Podría ser que nos presente algo de su último trabajo discográfico, Encanto del Mar, un mundo mágico lejos del dramatismo de la escena operística donde Plácido Domingo fusiona música de varias culturas mediterráneas, con canciones como Dominio, Mediterráneo y Aranjuez de Rodríguez.

Placido Domingo se presenta en el Auditorio Nacional, octubre 2015 Una producción íntima acompañada por un ensamble pequeño que lo acompaña en una atmósfera diferente a lo que antes han escuchado sus admiradores. Lo que sí podemos asegurar es que tendremos que estar ahí y coincidir con Consuelito Velázquez, como si fuera esta noche la última vez…

De lo poco en la Ciudad de México, por aquellos de los cortes de presupuesto, Octubre en el Auditorio Nacional nos reserva la presentación de dos grandes tenores, Juan Diego Flórez y Plácido Domingo, cada uno en sendos conciertos; transmisiones en vivo de ópera del MET; y danza contemporánea con Carmina Burana y la invitada cervantina Blanca Li. Nada mal para los gustosos de los buenos espectáculos en la capital…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.