Concierto a beneficio de la Fundación Comparto Vida

Por: Enrique R. Mirabal — 22 de agosto, 2006

La fama de los tenores mexicanos de las últimas generaciones ha alcanzado a las más prestigiosas casas de ópera y concierto en los Estados Unidos y Europa además de haber logrado, por primera vez y de manera explícita, el aval de los medios de comunicación y del público en el país de origen de los artistas (proverbial es el escamoteo y la reticencia a reconocer el triunfo en estos lares, negación heredada de la tradición española).

Fernando de la Mora y Eugenia Garza en Bellas Artes De la Mora junto a Jorge L. López Yáñez, Ramón Vargas, Alfredo Portilla y el puntero de la selección mexicana de tenores, Rolando Villazón, no han hecho más que continuar la brecha que abrió Francisco Araiza hace unas décadas con el honor de haber sido el primero en poner las notas altas de México en el extranjero.

Una lista no exigua, ni inferior en calidad, de cantantes de tesituras diferentes como la mezzo Oralia Domínguez, por citar a la más conocida, ya se había destacado en la primera mitad del siglo XX. En resumen, talento no falta: apoyo, difusión, conservatorios y buenos maestros, sí escasean.

Fernando de la Mora, hay que recordar, ha sido el más carismático y popular de la lista mencionada: también ha sido el primero en entender que no basta una buena voz para alcanzar el reconocimiento general del público, por eso, se dio a la tarea de incorporar música popular en sus conciertos, de grabarla y de ofrecer conciertos masivos así como asistir a programas de tele y promocionar no sólo su voz sino también su imagen de galán que, sin llegar a la iconografía de Negrete o Domingo, ha provocado suspiros en damas mexicanas de todas las edades.

Fernando de la Mora y Eugenia Garza en Bellas Artes El pasado 2005 lo oímos en Romeo y Julieta junto a Ainhoa Arteta en Bellas Artes y en este 2006, lo acabamos de ver y oír en La Bohéme en el mismo foro. Ahora, regresa para deleitarnos y además concientizarnos con nobles causas en un concierto que ofrecerá, acompañado de la soprano Eugenia Garza y la Orquesta de Bellas Artes dirigida por Enrique Patrón de Rueda, el viernes 25 de agosto a las 20:00 horas en el Palacio de Bellas Artes a beneficio de la Fundación Comparte Vida.

El programa anunciado está compuesto por las siguientes obras: De George Bizet, Aragonesa y Toreador, de la ópera Carmen así como un aria de Micaela a cargo de la soprano Eugenia Garza.

El Intermezzo de la ópera Manon Lescaut de Giacomo Puccini sirve como paréntesis orquestal para que De la Mora retome el proscenio con el mismo compositor y la conocidísima y siempre aplaudida E lucevan le stelle de Tosca. Y Tu che di gel… de Turandot con Eugenia Garza.

Finaliza la primera parte del concierto un dúo de tenor y soprano, Bimba dagli occhi… de Madama Butterfly.

Fernando de la Mora y Eugenia Garza en Bellas Artes En la segunda parte, escucharemos la Obertura de La forza del destino de Giuseppe Verdi y de la misma ópera, su más famosa aria para el personaje de Leonora, Pace pace mio dio…

El tenor demuestra que también domina el repertorio francés y nos cantará Pourquoi me reveiller… de Werther de Jules Massenet, aria favorita, al parecer de los mexicanos y que le hemos escuchado en brillantes interpretaciones a Vargas y a Villazón, por lo que las comparaciones estarán a la orden del día.

La melodiosa Meditacion…, de Thaïs de Massenet permite descansar de la voz humana y, para finalizar, selecciones de la ópera Manon, por supuesto, de la autoría de Jules Massenet quien antecede a Puccini en musicalizar la novela del Abate Prevost. Ante la insistencia del respetable, es seguro que los cantantes ofrezcan algunos encore y así escuchemos lo mejor del cancionero mexicano dejando atrás el bel canto para terminar relajados.

Algunas notas curriculares para conocer mejor a los cantantes:

Fernando de la Mora, tenor
Gracias a la calidad de su voz y presencia escénica, el talentoso cantante ha desarrollado una de las carreras líricas más brillantes de las últimas décadas.

Fernando de la Mora y Eugenia Garza en Bellas Artes Su repertorio incluye: Roméo et Juliette, La traviata, Faust, La bohème, Lucia de Lammermoor, Roberto Devereux, Werther, Anna Bolena, Les contes d’Hoffmann, Carmen, Macbeth, Tosca, Madama Butterfly, Lakmé.

Ha trabajado bajo la dirección de Mehta, Muti, Pritchard, Bonynge, Mackerras, entre otros y ha alternado con artistas como: Gruberova, Nucci, Scotto, Domingo, Cappuccilli, Varady, Plishka y Díaz.

Se ha presentado en las casas de óperas de Colonia, Berlín, Liceo de Barcelona y en las ciudades de Nueva York, San Diego, París, Milán, Tel-Aviv, Buenos Aires, Tokio, Estocolmo, Oslo, Santiago de Chile, Caracas, Bogotá, Viena, Pittsburg. Con la compañía de La Scala realizó una gira por la ex Unión Soviética.

Desde 1987 creó un nuevo estilo de conciertos en el que mezcla música mexicana con arias de ópera y un mariachi con una orquesta sinfónica, y a la fecha ha realizado más de 250 conciertos por todo el mundo.

Fernando de la Mora y Eugenia Garza en Bellas Artes Eugenia Garza, soprano
Formó parte del Young Artist Program de The Washington Opera generación 2002-2004 de la que es graduada.

Debutó profesionalmente como Mimì en La bohème en Palm Beach Opera bajo la batuta de Antón Guadagno en 1998. Posteriormente interpretó Musetta en La bohème, Liù en Turandot, Suor Angelica, L’elisir d´ amore, La Fille du Regiment, La Condesa en Le nozze di Figaro, la Primera Dama en Die Zauberflote, Doña Elvira en Don Giovanni, Il trovatore, Luisa Miller y Aida, en Teatros y Festivales en México, Florida, Connecticutt, Kansas, Washington, Guatemala, Lisboa, Austria, Hannover y Regio di Parma.

Ha sido invitada posteriormente a cantar junto a Plácido Domingo en conciertos en la OEA y la Casa Blanca, así como debutar con él en Luisa Fernanda en The Washington Opera.

Enrique Patrón de Rueda, director concertador
La brillante actividad profesional de Enrique Patrón de Rueda en el ambiente musical y operístico de México lo sitúa en uno de los lugares más destacados de la vida artística y cultural de nuestro país.

Fernando de la Mora y Eugenia Garza en Bellas Artes El Conservatorio Nacional de Música, el London Opera Center, la Royal Academy of Music y el Morley College han sido los escenarios de su formación bajo la guía de maestros como Tito Gobbi, Reri Grist, Sir Geraint Evans y Peter Gelhorn. Se ha hecho acreedor de las becas otorgadas por los gobiernos de Gran Bretaña e Italia para especializarse en dirección de ópera en las ciudades de Londres y Siena, respectivamente.

Ha sido director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, director artístico de la Compañía Nacional de Opera, de la Temporada de Opera Concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México y del Festival Cultural Sinaloa.

Ha participado en el Festival de Invierno de Campos de Jordau de Sao Paulo, Brasil y ha sido director huésped de la Opera de Caracas. En 1993 dirigió el Concierto de Inauguración de Europalia, celebrado en Bruselas, Bélgica. En 1997, su estado natal le otorgó el “Premio Sinaloa de las Artes” por su destacada labor Musical.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.